Expertas en pedagogía invitan a conocer y reflexionar en torno a prácticas y
estrategias innovadoras en pos de la mejora de la Educación Parvularia
Los jueves 16, 23 y 30 de noviembre, se desarrollará el ciclo internacional de charlas
online “Prácticas y estrategias innovadoras para una Educación Parvularia del siglo XXI”,
organizado por la Dirección de Educación Pública, la Universidad de Western Sydney y
educarchile, portal educativo del Ministerio de Educación y Fundación Chile. La
actividad, que cuenta con el apoyo de Junji, es gratuita y se realizará a través de Zoom
(cupos limitados).
Entre las temáticas que se abordarán se encuentra la importancia de mantener el juego
al centro del aprendizaje durante toda la educación escolar, el valor de la
interculturalidad en la educación inicial y del trabajo colaborativo para mejorar los
aprendizajes de niñas y niños, con miras a un desarrollo humano sostenible que
garantice el bienestar social.
Más de 740 mil niñas y niños en Chile asisten a salas cuna, jardines infantiles y escuelas,
accediendo a experiencias de aprendizaje únicas, que inciden directamente en su desarrollo
personal y social. Y es que uno de los propósitos de la Educación Parvularia, según sus bases
curriculares, es propiciar la formación valórica, siempre buscando el bien común.
Tras la pandemia, una las principales preocupaciones del sector educativo es recuperar los niveles
de asistencia que han descendido desde 2018 hasta la fecha, a través de diversas acciones que den
cuenta a la ciudadanía de la relevancia de esta etapa formativa para el desarrollo integral de las
personas. Junto con ello, se busca mostrar nuevas perspectivas de la educación inicial que
promuevan la inclusión e interculturalidad para avanzar hacia un desarrollo humano sostenible,
que garantice el bienestar social.

En razón de este propósito educarchile -portal educativo de Fundación Chile y el Ministerio de
Educación-, la Western Sydney University (WSU) y la Dirección de Educación Pública (DEP), se
unieron para organizar el ciclo internacional de charlas “Prácticas y estrategias innovadoras para
una Educación Parvularia del siglo XXI”, una actividad abierta y gratuita apoyada por Junji, que
tendrá lugar los jueves 16, 23 y 30 de noviembre a las 17:00 horas, por la plataforma Zoom.
Respecto de la motivación para realizar este ciclo internacional de charlas, Valentina Quiroga,
gerenta de Desarrollo Humano de Fundación Chile, señala que “una de las claves para la mejora
educativa de la Educación Parvularia y también para avanzar hacia un desarrollo humano
sostenible, es mostrar las acciones de las comunidades educativas que está dando resultados
positivos para aprender colectivamente de ello”.
En tanto, Christine Woodrow, Profesora Asociada de la WSU, menciona que “el aumento
constante del movimiento de personas en todo el mundo en calidad de inmigrantes, y refugiados,
hace urgente que docentes, escuelas, y jardines infantiles adquieran los conocimientos y aptitudes
necesarias para responder adecuadamente a la diversidad cultural y lingüística de los niños, niñas
y familias que asisten a los centros educativos”.
Por su parte, la DEP, institución que administra establecimientos con nivel de educación inicial, se
ha propuesto relevar a esta etapa formativa como un espacio educativo integral e inclusivo,
mediante la visibilización de prácticas innovadoras que impulsan el mejoramiento educativo a lo
largo del país.
“Desde la División de Desarrollo Educativo de la Dirección de Educación Pública, hemos estado
impulsando con mucha convicción el levantamiento de innovaciones y experiencias educativas
positivas que han desarrollo los equipos técnico-pedagógicos de los SLEP en conjunto con los
equipos de sus respectivas comunidades educativas. Estamos seguros de que este levantamiento
puede aportar a generar una base sólida de trabajo, que a partir de la colaboración genere un
mayor conocimiento entre los SLEP para avanzar en mejores procesos y resultados educativos”,
sostiene Alexis Moreira Arenas, jefe División de Desarrollo Educativo de la DEP.
Temáticas del ciclo internacional
Durante la jornada de inauguración a efectuarse el 16 de noviembre, el Servicio Local de
Valparaíso dará a conocer su experiencia implementando la metodología “Talleres Integrales
didácticos (TID)”, iniciativa que muestra cómo la creación de un ambiente pedagógico organizado
basado en el juego y la autonomía permite que niñas y niños aprendan jugando, a la vez que las
educadoras de párvulo observan y retroalimentan las prácticas pedagógicas de sus pares. Desde la
WSU, Jaydene Barnes, Profesora de Educación Inicial en la Facultad de Educación, abordará la
relevancia de mantener el juego como elemento preponderante para el aprendizaje no solo en la
primera infancia, sino que durante toda la educación escolar.

La segunda jornada será protagonizada por el Servicio Local de Barrancas, que expondrá sobre la
experiencia “Red de educadoras para la articulación entre jardines infantiles y niveles de
transición”. Esta red reúne y coordina a 40 educadoras de párvulos de niveles medio y transición
de jardines infantiles y escuelas de las comunas de Cerro Navia, Lo Prado y Pudahuel, con la
finalidad de fortalecer conocimientos sobre trayectorias educativas positivas para que las niñas y
niños continúen sus aprendizajes sin interrupción una vez que pasan a primero básico. En tanto,
desde la WSU la Doctora Criss Jones-Díaz, se centrará en la construcción y apoyo a los valores
culturales y lingüísticos de niñas y niños inmigrantes en una educación inicial cada vez más diversa.
La jornada de cierre del 30 de noviembre contará con la exposición del Servicio Local de
Chinchorro, que presentará la experiencia “Cultura Chinchorro como trayectoria de aprendizaje
desde sala cuna a 2° básico”, consistente en una red de lenguaje en donde participan educadoras
de párvulos y docentes de Arica para impulsar habilidades de comunicación oral y escrita, por
medio de estrategias lúdicas que se comparten y articulan entre 11 establecimientos del territorio.
Finalmente, la temática de la WSU será “Escuchar para comprender: Reconocer e incorporar a los
aborígenes australianos en los entornos de la primera infancia en Australia”, a cargo de la Doctora
Michelle Locke y Kerry Staples, Directora de Programas Académicos de Educación Inicial de la
Facultad de Educación.
La inscripción al ciclo internacional de charlas se debe efectuar en el siguiente enlace:
https://forms.office.com/r/WyNZuzdeXM
Posterior al registro, se enviará la confirmación a las personas inscritas.