logo diario longino

Calle sin Violencia

Compartir por RRSS :


Por Liliana Cortés, directora de Fundación Súmate
Calle sin Violencia es el nombre de la estrategia del gobierno para intervenir las 30 comunas que concentran
el 50 por ciento de los mayores delitos violentos.
Sabemos que los barrios de nuestro país son la cancha donde debemos ganarle a la violencia, la falta de
oportunidades y el escaso bienestar de las familias. “Que la calle no sea su sala de clases” es el mensaje que
el Hogar de Cristo está desplegando para la campaña de recolección de recursos que busca fortalecer
nuestras escuelas y dispositivos de reingreso para niños, niñas y jóvenes en situación de pobreza y
vulnerabilidad que han abandonado el sistema escolar. La cifra oficial registra a más de 227 mil excluidos de
su derecho a la educación, muchos de los cuales ahora mismo están siendo reclutados por el crimen
organizado y el narco en los territorios más marginales, populosos y carenciados del país.
Esta coincidencia de nombres no es casualidad.
Intentar transformar las calles en lugares seguros y los barrios en espacios protectores es lo que está detrás
de la estrategia del gobierno y de nuestro mensaje de campaña. Son caminos con una mirada preventiva,
anticipatoria y sobre todo centrada en dar a las personas herramientas que les permitan construir el
presente y el futuro. No es casual que un alto porcentaje de niños, niñas y jóvenes en la Encuesta de la
Defensoría de la Niñez declararan que el lugar más inseguro para ellos era su barrio.
Hoy en las comunas con mayores índices de violencia, los pequeños y los grandes se están restando de la
educación. Madres que sienten que los niños están más a salvo en las casas, porque hoy hasta en las salas
cunas hay protocolos en caso de balaceras. Jóvenes que buscan generar ingresos altos y lo antes posible
para aportar a sus familias o salir lo antes posible de esos lugares peligrosos.
Si cruzamos las 30 comunas más peligrosas que intervendrá el gobierno con las que concentran el mayor
número de excluidos de la educación, la coincidencia es total. Maipú, Antofagasta y Valparaíso, por
mencionar aquellas donde está Súmate.
El plan Calle sin Violencia, que se adelantó a raíz del asesinato del cabo primero Daniel Palma, tiene cinco
pilares, uno de los cuales es tan obvio como descuidado: la prevención. “Hay que intervenir en la estructura
social de ese barrio”, precisan las autoridades. Esa prevención es necesariamente educación. Es contar con
ofertas de reingreso –escuelas y aulas– para que abuelas, tías y vecinas nos alerten dónde hay un niño, una
niña, un joven que ha dejado de ir a clases y estemos preparados para ir a buscarlo y ofrecerle algo concreto
para recuperar su trayectoria educativa.
Eso lo que hacemos en Súmate desde hace 30 años, sin apoyo, sin presupuesto, sin visión de lo crucial de
estas intervenciones preventivas que van más allá de la escuela formal escolar. Las razones del abandono
escolar las conocemos. Es más, hemos construido un decálogo con ellas. Todas tienen que ver con la
pobreza, la vulnerabilidad y la falta de Estado en amplios territorios del país, permitiendo que se imponga la
ley del más fuerte. Y hoy todos sabemos dónde radica esa fuerza.
Ojalá, que en la intención de rescatar y fortalecer las redes de apoyo de los barrios, valorar el esfuerzo de los
municipios por estar presentes y nuestro porfiado arrojo de aplanar calles buscando jóvenes para ofrecerles
alternativas de reingreso, sean seriamente consideradas en esta estrategia de Calle sin Violencia.

Indicadores Económicos
Viernes 2 de Junio de 2023
  • UF: $36.039,85
  • Dólar: $804,60
  • Euro: $866,09
  • IPC: 0,30%
  • UTM: $63.263,00
Clima
Publicidad
Últimas Noticias
Facebook
Twitter

Please set your twitter API settings from here element pack settings to show your map correctly.

logo diario longino
Cambiar Contraseña

Ingrese su dirección de correo electrónico o nombre de usuario. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.