El 85% de los ciudadanos extranjeros proyecta quedarse a mediano plazo, aunque en la
macrozona Norte los migrantes presentan los mayores niveles de inactividad. En promedio, el
95% dice que sus hijos están recibiendo educación en nuestro país.
Isabel Frías
Periodista U.C.
Con el objetivo de caracterizar el fenómeno de la inmigración hacia Chile, durante este
inicio de semana el Banco Mundial dio a conocer públicamente los resultados de un
Sondeo realizado en conjunto con el Servicio Nacional de Migraciones con el objetivo de
conocer más a fondo las motivaciones y realidades que viven los ciudadanos extranjeros
que han llegado al país en los últimos cinco años.
Dicho sondeo abarcó una muestra compuesta por 754.492 personas mayores de 18 años
la cual se construyó en base a números telefónicos y que da cuenta de aquellos que
ingresaron entre enero de 1016 y diciembre de 2020.
Al ser consultados por la principal motivación para escoger a Chile como destino, los
encuestados argumentan por la mayor «estabilidad económica» que se vive en nuestro
territorio en comparación a sus países de origen. En tanto, en segundo lugar, aparece la
«reunificación familiar» como causa, especialmente entre las migrantes de sexo femenino.
Destaca de manera especial que, para la mayoría de los encuestados, Chile constituye su
primera elección de destino para migrar, y una amplia mayoría de los encuestados (85%)
afirmó que sus planes eran quedarse a vivir durante los próximos cinco años.
PROYECTO FAMILIAR
En relación a el modo de financiamiento del viaje, los consultados dicen haber hecho uso
de recursos propios, principalmente entre venezolanos (77%) y bolivianos (71,7%), en
tanto quienes mayormente recurren a préstamos son las personas de origen haitiano
(49,4%) y peruano (34%).

Para el estudio del Banco Mundial el factor de financiamiento es relevante porque deja en
evidencia los diferentes términos en que se dará su integración en Chile, dado que la
disponibilidad de tiempo para buscar trabajo es menor, debido a “la urgencia en devolver
préstamos».
Interrogados por el tipo de acompañamiento que tuvieron al ingresar a Chile, alrededor
del 56% de los migrantes señaló que entró solo, salvo con la excepción de los venezolanos,
quienes reportan ingresar acompañados básicamente por otros parientes (47%).
Uno de los puntos más inquietantes se relaciona con el 66% de los migrantes que reporta
tener familiares en el país de origen que dependen económicamente de ellos y, por tanto,
la aventura de ingresar clandestinamente a Chile posee un componente humano y de
proyecto familiar frente a situaciones materiales adversas: la migración en estos grupos es
una vía de “protección social a nivel familiar, donde ciertos miembros del hogar se quedan
en el origen», precisa el estudio.
En la dimensión educacional, la encuesta señala que la mayoría de los hijos de personas
migrantes en Chile tiene acceso a educación primaria y secundaria: En promedio, el 95%
de los encuestados reporta que sus hijos se encuentra recibiendo educación formal en
Chile, mientras el perfil educativo de los migrantes varía significativamente dependiendo
del país y donde los migrantes venezolanos quienes presentan los niveles más altos de
educación.
En términos de integración laboral, la investigación del Banco Mundial sostiene que las
tasas de participación y empleo son altas, lo que confirma la importancia de la migración
laboral como motivo para migrar a Chile.
JORNADAS DE TRABAJO
En esa línea, las entrevistas realizadas arrojaron que las regiones de la zona centro y
región metropolitana presentan las tasas de ocupación más altas, en tanto que las
regiones de la zona norte y sur presentan los mayores niveles de inactividad entre las
personas migrantes mayores de 18 años.
Además, cerca de un tercio de los migrantes ocupados reportan malas experiencias en su
trabajo, principalmente por largas jornadas laborales y carga excesiva. El grupo más
afectado sería el de migrantes venezolanos, donde el 37,4% reportó jornadas demasiado
largas.
El estudio contó con el apoyo de Join Data Center on Forced Displacement y la gestión
contempló la realización de 3.742 encuestas (1.255 Venezuela, 533 Perú, 520 Bolivia, 508
Colombia, 505 Haití, 421 otras nacionalidades) donde se profundizó aspectos como
educación, empleo, género, acceso a servicios financieros y tecnológicos, entre otros. De
esa manera, la encuesta sobre migración confirma una composición etaria joven y que
implica que la mayoría de los migrantes se encuentra en edad laboral temprana:
Alrededor de un 72% de los encuestados se encuentra en el tramo entre los 18 y 39 años,
mientras que el promedio de edad es de 35,6 años.
En promedio, existe una alta presencia de niños, niñas y adolescentes en el tramo de edad
de 0 a 15 años en los hogares de los migrantes. De hecho, dentro de los hogares con
mayor porcentaje de menores de edad están las personas de nacionalidad boliviana.
En cuanto al tamaño promedio de los hogares de migrantes, la encuesta arrojó que hay 3
miembros, sin embargo, casi un 16% de los migrantes vive en hogares unipersonales,
siendo éste un porcentaje mayor entre haitianos (20%).
Finalmente, la encuesta también develó que alrededor de un 37% de los migrantes tiene
hijos en el tramo de edad de 5-17 años, y salvo personas de nacionalidad haitiana, la
mayoría de ellos vive con sus hijos en Chile.