Esta iniciativa se estará realizando en distintas regiones del país, con el objetivo
de capacitar a profesionales médicos sobre el manejo integral del paciente con
diabetes con problemas del pie y sus cuidados, iniciando con una exitosa jornada
en la Región de Iquique.
Chile se encuentra entre los países con mayor índice de amputaciones por pie
diabético, muy lejos de Islandia, Corea e Italia, que presentan tasas entre 1,2; 2,2;
y 2.4 x 100.000 habitantes respectivamente.
Chile presenta una tasa muy elevada de amputaciones por pie diabético: según datos del
“Informe de la situación de la amputación de extremidades inferiores por diabetes en
Chile” elaborado por el Ministerio de Salud en 2022, la tasa de este tipo de cirugías es de
22,61 por cada 100.000 habitantes al año 2019, ascendiendo a una tasa de 35 en el caso
de los hombres. Esto sitúa al país entre los que tienen mayor incidencia de amputaciones
por diabetes a nivel mundial, muy lejos de Islandia, Corea e Italia, que presentan tasas
entre 1,2; 2,2; y 2.4 x 100.000 respectivamente.
Es por esta razón que se están realizando diversas capacitaciones a lo largo de Chile, con
el objetivo sensibilizar a los profesionales de la salud sobre la importancia de la
prevención y tratamiento adecuado de esta complicación de la diabetes, dando el
puntapié inicial en la Región de Iquique, en la que se observa un aumento sostenido en el
número de casos de amputación en los últimos años.

En ese contexto, el Servicio de Salud de Iquique, en colaboración con la Sociedad
Chilena de Diabetes (SOCHIDIAB), llevó a cabo una importante jornada de
concientización sobre el pie diabético en la región.
“Creo que es de suma importancia realizar estas actividades a nivel regional. Si bien el
Ministerio de Salud, por medio de la DIVAP y también del Departamento de las Áreas
Hospitalarias canalizan constantemente nuevos programas y estrategias, verlo desde una
mirada externa, tiene un valor diferente: logramos tener una visión mucho más amplia e
integral, quedando en evidencia la necesidad, por ejemplo, de la atención de salud
mental, lo que mejoraría la adhesión a tratamientos, comprensión de la enfermedad y
cómo afrontarla. Sin duda, este piloto fue un éxito en contenido y participación, sobre todo
para las comunas en zonas extremas como Arica, Iquique y Antofagasta”, comenta María
José Moscoso, referente técnico del Programa Cardiovascular del Servicio de Salud de
Tarapacá.
A esta jornada en Iquique -que contó con la colaboración de destacados profesionales,
entre ellos la Doctora Oriana Paiva, representante de la zona sur de Sochidiab, Dra.
Verónica Mujica, presidenta de Sochidiab, y Natalia Acevedo, enfermera especialista en
manejo avanzado de heridas- asistieron más de 70 profesionales de la salud, entre
médicos especialistas, químicos farmacéuticos y enfermeras, quienes tuvieron la
oportunidad de conocer de cerca la realidad de Iquique y otras regiones, y compartir
buenas prácticas para el manejo del pie diabético.
“El objetivo de esta jornada era capacitar a los profesionales que atienden en programas
de salud cardiovascular de la atención primaria y del hospital de Iquique en temas
relacionados con problemas del pie de personas con diabetes”, comenta la doctora
Verónica Mujica, y agrega que “creemos que este objetivo se cumplió, porque vivimos una
extensa jornada donde tuvimos rápidamente y en forma muy completa, la posibilidad de
pasar por los principales tópicos importantes en la atención y, más que nada, prevención
de este tipo de problemas para las personas que se atienden”.
La actividad abordó en detalle diversos temas sobre el manejo del Programa
Cardiovascular, además de abordar directamente las complicaciones por pie diabético.
Natalia Acevedo, enfermera especialista en manejo avanzado de heridas del Cesfam
“Doctor Sergio Aguilar” de Coquimbo, también participó como expositora de la sesión y
explicó que “sacar el conocimiento de la capital hacia las regiones es muy importante, ya
que he observado que entre más extremo el lugar, hay más dificultades y escasez.
Entonces, cuando uno entrega conocimiento, entrega poder. Poder para la toma de
decisiones, poder para gestionar recursos, decisiones de cómo tratar al paciente, hasta
cómo compro los insumos que yo necesito”.
Cabe destacar que, según el documento citado, cuando se observan los costos directos
asociados a esta complicación de la diabetes, definiendo éste como la transferencia que
realiza el Fondo Nacional de Salud (FONASA) por concepto de «intervención quirúrgica»
durante el año 2021, estos se traducen en $12.786.325.681 pesos chilenos lo que
equivale a 15 millones de dólares, con un promedio de costo por persona de $3.260
dólares.

El pie diabético es una complicación frecuente en personas que viven con diabetes y
puede llevar a consecuencias graves como la amputación de extremidades. Por esto, la
jornada buscó generar conciencia sobre la importancia de la prevención, el diagnóstico
temprano y el tratamiento adecuado integral y con arsenal terapéutico de calidad, para
evitar complicaciones y mejorar la calidad de vida de los pacientes.
Natalia Acevedo, señala que “es fundamental realizar un manejo integral de los pacientes
diabéticos. No podemos verlo por cada órgano, en este caso, un pie. Tenemos que
manejarlo de forma integral: esto incluye muchos profesionales, como psicólogos,
médicos, enfermeras, nutricionistas, entre otros. También debemos empoderar a los
usuarios, darles conocimiento para que ellos tomen decisiones y sepan el peso de su
enfermedad y, por lo tanto, sean responsables con su enfermedad”.
El Servicio de Salud de Iquique y Sochidiab reafirmaron su compromiso con la salud de
las personas y continuarán trabajando en conjunto para promover la concientización sobre
el pie diabético y sus consecuencias, así como para impulsar acciones que permitan
mejorar la calidad de vida de los pacientes con diabetes en las distintas regiones del país.
“Como Sociedad Médica estuvimos encantadas de poder apoyar al Servicio de Salud de
Iquique en el desarrollo de esta actividad, ya que uno de los objetivos importantes en la
misión de nuestra Sociedad es justamente hacer capacitación a todo tipo de profesionales
que trabajan junto a los pacientes diabéticos, siempre con el objetivo de mejorar la calidad
de vida de nuestros pacientes y ojalá poder lograr prevención en todos los aspectos de
esta enfermedad y sus complicaciones”, finaliza la Doctora Verónica Mujica.