logo diario longino

Augusto Góngora, memoria infinita

Compartir por RRSS :


Dr. Eduardo Sobarzo-Sánchez
Investigador Facultad de Ciencias de la Salud, U.Central
Cuando el escritor y documentalista supo e imaginó en 2014 lo que se venía, asumo que
también intuyó que la memoria, ese aspecto tan importante y frágil en la vida emocional de un
ser humano, se iba a desvanecer muy de a poco. Como fue su caso, muchos pacientes sufren
los drásticos efectos de la enfermedad de Alzheimer, un cierto tipo de demencia que afecta a
millones de personas alrededor del mundo (se estima que cada 66 segundos, alguien en
Estados Unidos, desarrolla la enfermedad).
Esta es una degeneración irreversible del cerebro que causa trastornos en la memoria, la
cognición, la personalidad y otras funciones que eventualmente conducen a la muerte debido
a un cese completo cerebral. Lamentablemente y a veces duele verlo, el diagnóstico de la
enfermedad usando un TAC cerebral muestra cómo va “desapareciendo” la masa encefálica.
Así, los costos económicos y personales a que se exponen los pacientes y cuidadores tras el
diagnóstico inicial de la enfermedad, se irán incrementando año tras año. Sin embargo, hay
casos en que existen ciertos individuos que presentan toda la patología de Alzheimer, pero no
muestran neurodegeneración y se mantienen cognitivamente intactos, a pesar de la presencia
abundante de placas y marañas consistentes con la enfermedad.
De este modo, cuando el tratamiento médico es inicial y los síntomas que muestra el paciente
ante la enfermedad son leves a moderados, el procedimiento es dirigido con medicamentos
denominados “inhibidores de la colinesterasa”, receptores situados en el Sistema Nervioso
Central (SNC). Esta enfermedad neurodegenerativa se asocia a la pérdida de neuronas
colinérgicas en partes del cerebro. En este sentido, los inhibidores de la acetilcolinesterasa,
como donepezilo, galantamina y rivastigmina retrasan la degradación de la acetilcolina
liberada en las hendiduras sinápticas y así mejoran la neurotransmisión colinérgica, dando
como resultado, mejores condiciones cognitivas y de la memoria del paciente, entendiendo
claramente que este tratamiento no detiene la enfermedad, solo nos da algo de tiempo y de
una efímera memoria para ser aún parte de este mundo.
Actualmente, lecanemab, gantenarumab, donanemab y aducanumab son medicamentos
aprobados por la FDA en EEUU que están siendo estudiados como parte de una estrategia
distinta que se denomina “inmunoterapia” pero sólo en etapas tempranas de la enfermedad,
ya que este tratamiento busca disminuir uno de los causantes más claros del deterioro de la
memoria que son la acumulación de las proteínas beta-amiloide, cómo hubiera dicho mi
abuela, el sarro de la tetera, pero depositado en las neuronas. Así, se reportaron en dichos
estudios médicos en pacientes con síntomas leves de la enfermedad que, después de 18 meses
de tratamiento con alguno de estos medicamentos, la disminución de la tasa de deterioro
cognitivo y de la acumulación de la proteína amiloide. Es probable que se requieran más
estudios para tener en un corto tiempo, un tratamiento que frene la pérdida más importante
para nuestros sueños y realidades futuras que es nuestra capacidad de recordar, imborrables
imágenes que se harán perdurables, tal como se hizo Augusto hace ya dos meses. Que el
tiempo no te borre y la memoria infinita te haga eterno.

Indicadores Económicos
Domingo 1 de Octubre de 2023
  • UF: $36.197,53
  • UF: $36.197,53
  • Dólar: $906,84
  • Dólar: $906,84
  • Euro: $957,29
  • Euro: $957,29
  • IPC: 0,10%
  • IPC: 0,10%
  • UTM: $63.452,00
  • UTM: $63.452,00
Clima
Publicidad
Últimas Noticias
Facebook
Twitter

Please set your twitter API settings from here element pack settings to show your map correctly.

Artículos relacionados

logo diario longino
Cambiar Contraseña

Ingrese su dirección de correo electrónico o nombre de usuario. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.