● Muchas personas emprenden y crean sus propias empresas sin saber cómo hacerlo.
Con el objetivo de ayudar a los emprendedores, Nubox invitó al abogado Pablo
Acevedo al seminario virtual “Cómo formalizar una empresa”, quien explicó paso a
paso cómo lograrlo.
SANTIAGO, 05 de diciembre de 2022- En el contexto actual vemos a muchas empresas
emergentes que han logrado formarse, crecer y ser exitosas. Según el informe mensual de
creación de empresas del Ministerio de Economía, durante octubre se conformaron unas
11.726 nuevas empresas en todo el país. En esa línea, muchas personas han logrado
formalizar sus ideas de negocio. Pero, ¿en qué consiste ese proceso de constitución de una
empresa?
Anteriormente crear una empresa era un proceso largo, pero hoy se ha facilitado. Con el
propósito de que los emprendedores puedan crear sus propias sociedades de la manera
correcta y dentro del marco legal, Nubox invitó al abogado Pablo Acevedo a un seminario
virtual donde explicó paso a paso este importante tema.
Paso 1: Armar la sociedad
Al comenzar un negocio es muy importante tener los objetivos claros, esto permitirá seguir
siempre el mismo camino y evitar desvíos cuando se avanza. Si ya se tiene una idea no es
necesario que esta desborde de creatividad, basta con tener mucha claridad en lo que se
quiere hacer y hay que enfocarse en darle valor a tu producto o servicio para diferenciarlo
de la competencia.
Para iniciar una empresa hay que comenzar armando una sociedad, definir cuál es el
nombre, sus socios, la dirección donde funcionará y cuál es el servicio que entregará al
mercado, toda esta información será necesaria para plasmarla en el escrito de la sociedad
que luego pasará a ser un documento legal.
Paso 2: Constituir la empresa
Para constituir estas empresas hay dos sistemas: “Tu empresa en un día” o el sistema
“tradicional” de notaría. “Tu empresa en un día” o registro electrónico de empresas permite
que las personas puedan crear una empresa con su cédula de identidad y una firma en la
página web del Ministerio de Economía, proceso que dispone tener todo hecho en un día.
Este sistema no necesita un abogado ya que es un formulario en línea. Este tipo de
constitución de empresa equivale a cerca del 95% de las empresas creadas al año.
Por otra parte, el sistema “tradicional” se lleva a cabo de manera presencial en una notaría
en donde se lleva un borrador redactado por un abogado y finalmente un extracto de la
escritura es publicado en el Diario Oficial. Una de las grandes diferencias con el otro
sistema es que aquí hay un costo, tanto por el abogado como, en ciertos casos, por la
publicación misma. Aún se utiliza esta segunda opción puesto que el sistema de registro
electrónico no permite hacer mayores cambios a la sociedad, por tanto cuando una
sociedad tendrá cambios de las cláusulas así como de los socios, la notaría es la más
viable.
Cualquiera de las dos vías tiene la misma validez y significa para la empresa ya existe
legalmente, cuenta con un rut y persona jurídica. En este paso la empresa ya está
constituida, pero aún faltan algunos pasos para poder vender y entregar facturas.
Paso 3: Habilitar la empresa en el Servicio de Impuestos Internos.
Luego de que la empresa ya está constituida, sus fundadores y socios deben realizar la
habilitación en el Servicio de Impuestos Internos (SII) y para eso es necesario obtener una
clave tributaria o clave del SII. La clave tributaria, según Acevedo, es un identificador para
poder entrar al SII. Esta clave se solicita por medio de la página del SII y solo se necesita
del RUT de la persona natural o de la persona jurídica, dependiendo del caso.
Paso 4: Iniciar actividades.
Una vez conseguida la clave tributaria, hay que ingresar para realizar la iniciación de
actividades, proceso que al día de hoy son vía online y bastante expeditos. Junto con esto
es necesario contar con un certificado digital que es la identificación digital para actuar en el
SII. Dentro de las cosas que permite está el sistema de facturación y la firma electrónica de
documentos tributarios.
Para constituir una empresa es fundamental seguir estos pasos, así todo emprendedor
podrá comenzar bien desde el inicio, estar constituido legalmente y ser una persona jurídica
para poder relacionarse comercialmente con otros actores del mercado, ya sea con clientes,
proveedores o bancos para la obtención de financiamiento. Lo más importante es tener
muchas ganas y hacer las cosas en orden, eso sentará las bases del éxito.