Una de las grandes preocupaciones que enfrenta a cientos de familias de Alto Hospicio es la aparición de socavones que provocan serios daños estructurales a sus viviendas y edificios, producto de los suelos salinos y mala calidad de los ductos de agua y alcantarillado.
Actualmente los casos pesquisados o por denuncias de construcciones con socavones que tienen los informes técnicos respectivos, según catastro del municipio de Alto Hospicio, son cerca de 1.300 viviendas con daños irreparables (400 de ellas con decreto de demolición) y 558 viviendas reparables. Además, hay 6 blocks de edificios que tienen 136 departamentos con daños (2 blocks demolidos y 4 por demoler). También se localizan 15 blocks con 380 departamentos con orden de desalojo.
Gestión municipal
El tema socavones ha sido una prioridad desde el inicio de la administración del alcalde Patricio Ferreira, quien se ha reunido con ministros y subsecretarios de Vivienda y Urbanismo, entre otras autoridades nacionales, para buscar una solución al problema que hoy día tiene Alto Hospicio con alrededor de 2 mil viviendas con diferentes daños en Alto Hospicio.

Gestión municipal que junto al apoyo de autoridades regionales, comunales y vecinales, logró en su oportunidad que el gobierno anterior iniciara una millonaria inversión mediante un Plan Socavones, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo.
No obstante, a juicio de los propios residentes afectados por este problema, como los del sector Cerro de Tarapacá I y II en el centro de la ciudad, durante una visita inspectiva a terrenos realizada por parte del Alcalde Patricio Ferreira, expusieron que el Plan Socavones no ha dado solución y cada día que pasa los daños estructurales a sus hogares se siguen acrecentando.
Todo ese hecho significó que la máxima autoridad comunal en reciente encuentro en Alto Hospicio con las actuales autoridades de gobierno, con ministros de Vivienda y Bienes Nacionales, Gobernador Regional y Delegado Presidencial, hiciera ver la urgente necesidad de reparar o reconstruir las viviendas.
En la oportunidad, el alcalde Patricio Ferreira al plantearles a las autoridades de gobierno que el Plan Socavones no está avanzando y solicitarles un reenfoque del proyecto, ya que las familias afectadas siguen esperando, los ministros de Vivienda y Bienes Nacionales, acordaron revisar la situación, ya que era evidente que el Plan Socavones no estaba funcionando. Hubo compromiso de hacer los estudios necesarios, análisis de suelos y construir viviendas dignas y seguras para que no se caigan con nuevos estándares de construcción.
Origen
Se consigna que hace más de 15 años se detectaron los primeros socavones en viviendas en Alto Hospicio y a partir del terremoto del 2014 se empezó a agudizar el problema.
Según estudios de las autoridades de gobierno del MINVU, el suelo salino frente a la presencia de agua es una de las principales causantes del colapso de de viviendas y edificios en Alto Hospicio. Frente a esa realidad, indican que todas las obras construidas antes del 2014 son las que están afectadas por socavones. Posteriormente a ese año, se modificaron las normas de construcción y hasta ahora todas las obras edificadas por SERVIU no han presentado problema.