logo diario longino

700 millones de personas están afectadas de hambre este 2022

Compartir por RRSS :

Ya sea por la guerra en Ucrania, el alza del dólar O la inflación, Chile no es ajeno a este flagelo siendo jubilados, niños y migrantes los grupos más golpeados. Acá una explicación técnica y una pequeña guía local para sobrevivir en los meses más duros del año.

Isabel Frías

Periodista U.C.

La inflación suele ser de esos temas emparentados al término “tipo de cambio”: Son tan abstractos como concretos.

El grueso de la población no es economista ni conoce la definición técnica de esos conceptos, pero conoce muy bien sus implicancias en la realidad concreta y dura: Sabe cuánto sube semanalmente el precio de los alimentos que compra en el almacén de la esquina, en la feria y en el supermercado.

El diagnóstico fue compartido esta semana por la propia ONU, que alertó a todos los países sobre las frías estadísticas y proyecciones en pleno desarrollo: Una décima parte del mundo pasó hambre el año pasado, y ahora la guerra en Ucrania amenaza los esfuerzos por erradicar el problema que se había planteado como posible para fines de la presente década.
Su informe parte con las consecuencias de la pandemia del coronavirus (iniciada en diciembre de 2019, aún no finalizada), más la sumatoria de los problemas de escasez que se suscitaron en las cadenas, el alza del precio de todas las materias primas y –finalmente– el broche que significó a esa tendencia la guerra en pleno corazón de Europa, y que ha –entre otras externalidades– ha incidido en la escasez de fertilizantes para la agricultura producidos por Ucrania.

El triste corolario es el aumento de precios de todos los productos alimenticios, siendo caro producirlo y consumirlos: si esto no representa gran impacto millonarios y multimillonarios, o estrellas del fútbol o el cine o la canción, para las personas pobres es una tragedia ya que éstas solo tienen tres grandes gastos que consume todos sus ingresos: comida, transporte y vivienda (arrendada).


PELIGRO REAL

«El aumento de los precios mundiales de los alimentos, el combustible y los fertilizantes que vemos como resultado de la crisis en Ucrania amenazan con empujar a países de todo el mundo a la hambruna», dijo el director ejecutivo del Programa Mundial de Alimentos (PMA), David Beasley.

Este último precisaba de esa manera que, la invasión rusa de Ucrania había interrumpiendo la producción y el comercio de cultivos de un país conocido como el granero de Europa al ser considerado uno de los principales exportadores de cereales y petróleo vegetal.

“La guerra ha paralizado sus ventas en el extranjero, lo que ha ayudado a mantener un índice de precios de alimentos cerca de un máximo histórico”.

Esta alerta apunta en verdad a otro problema: «Existe un peligro real de que estos números aumenten aún más en los próximos meses», enfatizó el vocero de este programa de la Organización de Naciones Unidas, ONU.

La advertencia del organismo también orienta sobre “que lo peor puede estar por venir” y se asume –de cierta manera implícita– que el mundo está perdiendo una batalla para alcanzar el objetivo de la ONU de erradicar el hambre para 2030.

Las graves proyecciones hablan de alrededor de 670 millones de personas todavía estén desnutridas ese año, incluso tomando en cuenta una recuperación económica mundial, mostró el informe.

Esto equivale al 8% de la población y significa que el mundo vería la misma proporción de hambre que en 2015, cuando se adoptó la promesa.

África es –lejos– el continente donde la crisis de hambre es más grave, ya que afecta a más del 20% de la población, pero le siguen países pobres de Asia y América Latina, donde la proporción se sitúa cercana al 9%.

GUÍA PRÁCTICA
Como Chile no es ajeno a este flagelo del hambre, los centros de estudios coinciden en ver tres grupos principales de personas potencialmente afectadas derechamente con hambre o peor alimentación o subalimentación: Jubilados de la tercera edad, niños y migrantes son los grupos más duramente afectados.

Buscando una guía de “compra” hecha cien por ciento pensada en quienes viven en Iquique, se recomienda lo siguiente pauta:

  • Preferir las legumbres que se venden en el mercado ya cocidas (en porciones)
  • Reemplazar las carnes rojas o blancas por huevos y productos de la leche, ya que éstos poseen proteínas
  • Preferir la verdura cuando se vende al cierre de las ferias libres y se rematan los productos; nunca hacerlo muy temprano
  • Comprar idealmente el pan por unidades, acotando su compra una vez al día, de tal manera de sortear el fenómeno de adquirir (y comer) más pan de lo saludable
  • Organizarse con anticipación de 1 día los productos del desayuno y de la última comida
  • Reemplazar la ingesta de pan o masas por fruta en oferta (como plátano maduro)
  • Realizar una lista de lo indispensable y comprar una vez al mes los productos de consumo habitual
Indicadores Económicos
Martes 3 de Octubre de 2023
  • UF: $36.201,14
  • Dólar: $902,26
  • Euro: $947,16
  • IPC: 0,10%
  • UTM: $63.515,00
Clima
Publicidad
Últimas Noticias
Facebook
Twitter

Please set your twitter API settings from here element pack settings to show your map correctly.

logo diario longino
Cambiar Contraseña

Ingrese su dirección de correo electrónico o nombre de usuario. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.