Subsecretario de Agricultura reconoció que ya hay casos confirmados en la región de Tarapacá, Arica y Parinacota, Antofagasta, y Atacama, explicando que se han contabilizado 1.030 fallecimientos de ejemplares de al menos cinco especies, proyectándose que el fenómeno se extienda hacia sur del país.
Luego de emitirse hace 15 días la alerta oficial y de conocerse del primer caso de un ave contagiada con gripe aviar en la ciudad de Arica, el Ministerio de Agricultura ha informado de más de 250 ejemplares han fallecidos, en tanto a la fecha llegarían a más de mil las aves pesquisadas por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG).
Así lo confirmó a la prensa el subsecretario de Agricultura, José Guajardo, quien comunicó que el SAG tiene contabilizadas 1.030 aves fallecidas las cuales han sido enterradas por el servicio de manera directa bajo los protocolos sanitarios.

Asimismo, el catastro realizado al día de hoy arroja que se han pesquisado cinco especies contagiadas y se trataría de gaviotas, gaviotines, pelícanos y piqueros. El último en incorporarse a esta lista es un jote, especie que se caracteriza por el hábito de comer animales muertos en la costa.
La autoridad sectorial, además, informó que hasta el momento los PCR que se les practican a las aves han dado positivo en 53 muestras, precisando que los testeos se hacen a un determinado número de especies muertas, y «en la medida que se confirma que un cierto tipo de ave o una cierta especie de ave tiene (gripe aviar) en un lugar determinado, no se continúa haciéndole a todas las demás (PCR), sino que se buscan otros lugares donde testear o bien a otras especies».
Es definitiva, el subsecretario explicó que no se practican PCR a todas las aves que se encuentran fallecidas, aclarando que es correcto señalar que son más de mil las muertes por esta influenza: «Sin duda, porque sabemos que son 1.030 y porque esas son las que podemos recolectar a través de la información que nos da la ciudadanía; se pesquisan, se recolectan, se entierran (…) pero hay aves que mueren en el mar, en islotes, en lugares del territorio que ni siquiera hay personas que las vean», complementó.
Según reveló, ya hay casos confirmados en la región de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta y hasta la región de Atacama, «que acaba de aparecer un caso confirmado por PCR positivo». «Es preocupante y lo veníamos advirtiendo» Gajardo afirmó que se trata de una situación «preocupante» que incluso se venía advirtiendo con antelación, desde que se conoció que este fenómeno estaba ocurriendo en el hemisferio norte, con aves silvestres que iban a migrar hacia territorio nacional
Según comentó el subsecretario, desde el 2002 que en Chile se han producido cuatro episodios de influenza aviar, pero éstas van variando en sus «serotipos», y precisamente «este es el más agresivo con que nos hemos encontrado, en el hemisferio norte atacó muchas aves silvestres, pero también se metió en el gallinero de la casa y por ahí hubo un pabellón industrial que fue afectado, pero fue contenido a tiempo».
Respecto a una eventual diseminación a la industria, Gajardo sostuvo que se ha tomado contacto con el área y ellos han reforzado las medidas de bioseguridad. Ahora, en caso de que un ave de consumo humano resulte positiva, la medida es «contener», lo que muchas veces implica el sacrificio de las mismas: «Hay todo un protocolo para hacer un sacrificio, obviamente, lo menos cruento posible y también hay medidas económicas paliativas», informó.

Al cierre, el subsecretario de Agricultura reconoció que las proyecciones apuntan a que los contagios entre las aves van a continuar expandiéndose hacia del país, desde ahora y hasta que termine el verano, época en que se sabe que las aves migran en sentido inverso y comienzan a dirigirse al hemisferio norte: «Entre el 5 y el 20 son 15 días, se ha movido en cuatro regiones. Esa podría ser la progresión que seguiría hacia el sur. Las aves están migrando, están volando permanentemente, es probable que puedan ya haber casos (en el sur) que no hemos podido pesquisar», enfatizó José Guajardo.