logo diario longino

11 de abril, Día Internacional del Parkinson Estudio chileno demuestra importancia de la rehabilitación para reducir alteraciones físicas y cognitivas en personas con Parkinson

Compartir por RRSS :

Estudio elaborado por CENPAR a 120 personas con esta enfermedad, demostró que
quienes realizan rehabilitación integral de forma mantenida, por más de 12 meses, mejoran
su calidad de vida, disminuyendo el índice de fragilidad, las posibilidades de
hospitalización por caídas, fracturas, aspiraciones u otras consecuencias, secundarias a
las habilidades alteradas por el Parkinson.
La Enfermedad de Parkinson es uno de los trastornos neurológicos más complejos y la segunda
alteración neurodegenerativa más frecuente a nivel mundial. Aunque no hay una cifra oficial de su
prevalencia en Chile, de acuerdo al Plan de Garantías Explícitas de Salud (GES) del Ministerio de
Salud, se estima que son cerca de 40 mil las personas que viven con este trastorno
neurodegenerativo.
Mientras a nivel internacional la constante y vasta investigación sobre el Parkinson continúa
arrojando resultados nuevos e interesantes respecto de sus causas y factores de riesgo, en Chile,
CENPAR, centro clínico neurológico especializado en esta enfermedad, evidenció a través de un
estudio descriptivo observacional, el papel central que tiene la rehabilitación en el tratamiento de
las personas con Parkinson.
“Comúnmente se suele asociar este tratamiento únicamente al apoyo farmacológico. Éste, sin
duda, es importante. Pero también lo es, en igual medida, la rehabilitación, que ayuda a mejorar la
calidad de vida de las personas que tienen este trastorno neurodegenerativo, recuperando la
funcionalidad de aspectos clave para el diario vivir, como caminar y comer”, señala Marisol Said,
directora ejecutiva de CENPAR.
El estudio
En el estudio se analizaron los datos históricos de 120 personas con Enfermedad de Parkinson,
hombres y mujeres, entre 42 y 86 años, que presentaban como mínimo 12 meses de atención de
rehabilitación integral -es decir, de kinesiología, terapia ocupacional y fonoaudiología-, entre enero
de 2020 y diciembre de 2022.
De acuerdo al análisis, mientras al inicio de la terapia, un 20% de los pacientes presentaba
marcha dependiente de una ayuda técnica, tras doce meses, ninguno de ellos la presentó. Esta
evolución 100% favorable se repitió en la medición de otras alteraciones relevantes en el
Parkinson, como las que afectan el habla y la voz, y respecto de la presencia de la rigidez
muscular como un elemento que dificulta la calidad de vida.
En otras áreas de evaluación, donde la totalidad de los pacientes presentaban problemas, las
mejorías también fueron altamente significativas. Fue el caso de la alteración en la capacidad
aeróbica o cardiovascular al ejercicio, cuya presencia se redujo al 33% de los pacientes y la
alteración en el equilibrio, que disminuyó al 40% de los pacientes.
“Todos los pacientes evaluados presentaron mejorías en las habilidades que las que tenían
alteración, sin embargo, algunos, por condición personal, registraron mayores y más rápida

mejoría, pudiendo ser un factor influyente la edad, el tiempo de dedicación al ejercicio en el hogar,
el grado de dependencia, alteración cognitiva, motivación, escolaridad y nivel socioeconómico. A
pesar de ello, todos tuvieron al menos tres variables con mejoría”, explica Paola Riveros,
kinesióloga y directora de Rehabilitación de CENPAR, a cargo del estudio.


Entre esas variables, de acuerdo al estudio, el riesgo de sufrir caídas, disminuyó del 76% al 15%
de los casos; el deterioro cognitivo, del 90% al 47% de los casos; y las alteraciones en la
deglución, redujeron su presencia del 80% al 43% de los casos.
“Una variable de medición que no quisimos dejar fuera, fue la relacionada a la salud mental. En
primer lugar, porque es frecuente que personas con Parkinson presenten cuadros de depresión, y,
además, porque con la pandemia, muchos de nuestros pacientes tuvieron un efecto importante en
lo anímico”, agrega Riveros.
En este campo, el estudio evidencia el positivo impacto de la terapia integral, apoyada por
neuropsicólogos, ya que mientras al inicio del tratamiento, un 63% de los pacientes presentaba
signos de depresión, al cierre de la evaluación, sólo un 26% de ellos los mantenía.
“Creemos que todos estos datos, finalmente, nos invitan a avanzar en un elemento que resulta
clave en la visión que como país tenemos respecto del tratamiento del Parkinson, los pacientes y
su grupo familiar: aumentar el conocimiento sobre los efectos positivos de la rehabilitación, y
sobre la importancia de seguir un tratamiento que incorpora este elemento de manera temprana y
preventiva para ralentizar la aparición de secuelas mayores y así reducir el impacto en el sistema
de salud”, reflexiona Marisol Said.

Fuente: CENPAR

Sobre CENPAR:
CENPAR es una Fundación que cuenta con un centro clínico neurológico especializado en el tratamiento del
Parkinson. Nació como una iniciativa filantrópica para atender a personas con esta enfermedad, trastornos
neurológicos diversos y adultos mayores, con un enfoque integral, multidisciplinario y social que, junto a la
terapia farmacológica visada por neurólogos, incorpora a la rehabilitación como eje central del tratamiento.

Abarca especialidades como la kinesiología, nutrición, fonoaudiología, terapia ocupacional, neuropsicología,
educación para cuidadores y talleres.

Indicadores Económicos
Jueves 1 de Junio de 2023
  • UF: $36.036,37
  • Dólar: $811,61
  • Euro: $866,18
  • IPC: 0,30%
  • UTM: $63.263,00
Clima
Publicidad
Últimas Noticias
Facebook
Twitter

Please set your twitter API settings from here element pack settings to show your map correctly.

logo diario longino
Cambiar Contraseña

Ingrese su dirección de correo electrónico o nombre de usuario. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.