logo diario longino

Ver televisión es la principal entretención de los adultos mayores en Chile

Compartir por RRSS :


 Estudio del Observatorio del Envejecimiento de la U.C. determinó este preocupante
fenómeno en su último sondeo, el cual coincide con cierta tendencia hacia
“actividades pasivas” y con bajo contacto social.
Datos increíblemente reveladores ha arrojado el estudio “Uso de tiempo libre 60+: Abordaje del
ocio, la recreación y cultura en población mayor” que elabora el Observatorio del Envejecimiento
perteneciente la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Uno de los datos más llamativos apunta a que, en nuestro país, la población mayor de 60 años
utiliza su tiempo libre para –en orden descendente– ver televisión (94,7%), compartir con
familiares y/o amigos (88,3%), escuchar radio (65,8%), leer (53,1%) y en última instancia a utilizar
el computador (17,9%).
Estas serían, entonces, las cinco actividades más desarrolladas por personas mayores, las cuales
son consideradas “actividades pasivas”, por el bajo esfuerzo físico o mental que implican. Además,
se trata de actividades ejecutadas básicamente en los hogares, lo que habla de una clara
inclinación hacia una recreación que no es ni urbana ni social, sino acotada al círculo más íntimo e
individual. El fenómeno asimismo coincide con los preocupantes datos internacionales que
apuntan a una etapa con el seso de “a mayor edad, menor vida social”.
Sara Caro, académica y subdirectora de Pregrado de la Escuela de Trabajo Social UC, explica que
las mujeres aún arrastras un estigma respecto del ocio muy fuerte: “Hay una educación donde se
nos ha dicho que debemos estar en distintos roles. Entonces, se internaliza tener que hacer
muchas cosas al mismo tiempo, ver el hogar, los niños y el trabajo”, recalca. Una situación que se
aprecia también cuando se evalúan los niveles de satisfacción femenina con la vida social: casi el
70% de los hombres mayores de 60 está satisfecho con su vida social, mientras en las mujeres
llega al 58,7%, con más de 10 puntos porcentuales de diferencia.


ROL DEL CELULAR
La actividad social más reportada se refiere al uso del celular, tanto entre los 60 a 79 años (88,2%)
como en aquellas personas de más de 80 años (63%). Por el contrario, su uso para otras
actividades de ocio como escuchar música, ver videos, películas o series, jugar o leer libros, diarios
o revistas no supera el 21% en las personas de 60 a 79 años, y se reduce considerablemente en la
cuarta edad, en el que la realización de este tipo de actividades no alcanza el 5%.
En opinión de los académicos de la Casa de Estudios, el uso de las tecnologías de información y
comunicación (TICs) “abre puertas para el mantenimiento y fomento de la interacción social en
una población más longeva, lo que vuelve la discusión sobre la importancia de la alfabetización
digital de población mayor en Chile”. El punto es que ésta es una materia “pendiente” en nuestro
país y la amplia mayoría de adultos mayores exhibe aún muchas falencias en su uso por falta de
conocimientos y capacitación en el área tecnológica.

El concepto de una “recreación con sentido” debiera tratar el tema de la vejez como un fenómeno
diverso y esto debe reflejarse en una mayor oferta disponible para adultos mayores: “No todas las
mujeres mayores quieren zumba, no todas las personas mayores quieren baile entretenido o
piscina. (Esto porque) se van poniendo etiquetas a las personas mayores respecto de lo que
debieran hacer con su tiempo libre”, plantea la académica UC, Sara Caro.
CÍRCULO HOGAREÑO
Asimismo, la indagación del Observatorio UC realza la importante de revisar la alta prevalencia del
llamado “ocio pasivo”, ya que puede esconder barreras de acceso a actividades. pero también
plantea alternativas. Por ejemplo, el uso de la TV podría ser un mecanismo de democratización de
contenido cultural. En términos generales, afirma, tanto la televisión como la radio podrían ser
medios para acercar la oferta cultural, sobre todo cuando existen carencias digitales.
Finalmente, cabe destacar que, si bien los espacios de ocio y recreación de personas mayores
deben incluir estrategias de envejecimiento saludable y activo, éstas no deben supeditar la oferta
total a estos efectos, sino más bien considerar el bienestar subjetivo de la población mayor: Ocio
no debe ser sinónimo de deporte, por ejemplo, sino de “agrado y relajo”, un concepto muy amplio
y donde cada persona pone su sello.
Respecto a la asistencia a eventos culturales, el estudio de la U.C. explica que la baja participación
de las personas mayores está dada por la falta de tiempo (32,3%) y entre las razones que esgrimen
los encuestados destacan: la falta de dinero (14,1%), que no les gusta salir (12,9%), la lejanía a los
lugares donde ocurren (11,8%), los problemas de movilidad (11,2%) y no acceder a esa
información (6,7%).
Finalmente, el estudio hace varias recomendaciones de actividades posibles recreativas, entre las
cuales destaca “incorporar aquellos elementos esenciales para la salud funcional, que permitan
prevenir y hacer frente a deterioros funcionales y/o cognitivos, especialmente en población de
riesgo y con nulas redes de apoyo”. La idea es, sostienen los expertos de la UC, incrementar de
manera sustancial la calidad de vida de este grupo de personas por diferentes vías.

Indicadores Económicos
Sábado 10 de Junio de 2023
  • UF: $36.065,44
  • Dólar: $790,75
  • Euro: $852,38
  • IPC: 0,10%
  • UTM: $63.263,00
Clima
Publicidad
Últimas Noticias
Facebook
Twitter

Please set your twitter API settings from here element pack settings to show your map correctly.

logo diario longino
Cambiar Contraseña

Ingrese su dirección de correo electrónico o nombre de usuario. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.