Las algas son organismos estructuradores de ecosistemas dado que forman bosques submarinos cercanos a
las costas. Estos organismos acuáticos cumplen un papel fundamental en el planeta: son grandes
contribuyentes de oxígeno, más que los bosques terrestres, y mitigan el calentamiento global, pues capturan
alrededor del 40% del dióxido de carbono (CO 2 ) emitido por los humanos. Además, permiten el crecimiento y
desarrollo de otros recursos hidrobiológicos (más de 150 especies) como moluscos, crustáceos, peces e
incluso mamíferos como el Chungungo.

Son alimento de otras especies y, además, es donde se reproducen y
desovan sus huevos y larvas de peces e invertebrados.
Los principales aspectos que regula la normativa son la veda, las cuotas de extracción y los accesos (Registro
Pesquero Artesanal o RPA). Y Sernapesca registra en estos últimos años un incremento en la extracción ilegal
reflejado en las enormes cantidades de incautaciones efectuadas. En 2021 fueron 276 toneladas sólo en la
macrozona norte, de Tarapacá a Coquimbo. La cifra en 2022 aumentó, llegando a 326 toneladas de algas
incautadas.
N° Citaciones Incautaciones (ton)
Macrozona Norte Año 2021 Año 2022* Año 2021 Año 2022*
109 71 276 326
*Cifras 2022 contempladas hasta Septiembre de este año.
¿De dónde nació el interés exponencial por la extracción de algas?
Su utilización como materia prima para la producción de “alginatos” (espesante) de uso en productos
cosméticos, la industria alimenticia, vitivinícola e incluso minera y elaboración de productos alimenticios,
sumado también a otros diversos usos, provocó un aumento de precio por kilo en este último periodo.
Si en 2018, el kilo de alga, en este caso el huiro negro, se comercializaba a $304 promedio, en 2022 esta cifra
casi se quintuplicó, llegando hasta los $1500 por kilo.
Precio de transacciones de Huiro
- Año 2018
Especie Precio ($/Kg) Precio Promedio ($/Kg)
Huiro negro 130 – 430 304
Huiro palo 110 – 350 246
Huiro flotador 75 – 180 117 - Año 2022
Especie Precio ($/Kg)
Huiro negro 1000 – 1500
Huiro palo 270 – 700
Huiro flotador 60 – 150 - Precio de Exportación
AÑO 2021 Total Algas
1,76 US/kg
1.500 pesos/kg - Precios de algunas exportaciones por especie:
AÑO 2022 Huiro palo
4,0 US/kg
3.600 pesos/kg
AÑO 2022 Huiro negro
2,86 US/kg
2.500 pesos/kg
Cifras 2022 contempladas hasta Septiembre de este año. De acuerdo a información de Sernapesca, las declaraciones de extracción legal de algas llegan a 107 mil toneladas (). Una vez extraídas son vendidas a comercializadoras que proveen a plantas procesadoras, las
que en su mayoría secan alga, la pican y guardan en maxisacos, para posteriormente exportar. Su destino
principal es el mercado asiático.
(*) Especies: Huiro negro, H. palo y H. flotador para las 4 regiones de la Macrozona, año 2022
¿Cómo funciona la cadena de valor de este recurso?
En el registro pesquero artesanal, hay inscritos en total 6.230 recolectores de orilla, algueros o buzos apnea
con autorización para sacar las algas denominadas huiros en la macrozona norte. Existen técnicas reguladas
para extraer el recurso teniendo en cuenta el tamaño de su disco basal y así procurar su conservación. Esa
extracción debe declararse a Sernapesca en sus sistemas, para así seguir la trazabilidad.
El problema, detectado por Sernapesca, es que hay muchos agentes ilegales, es decir, no inscritos ni
autorizados que están efectuando la extracción. Además, en algunas zonas, abusan del “barreteo”, técnica
en que se extrae apoyado por un elemento metálico el alga desde sus discos de fijación, depredando las
praderas y afectado directamente al ecosistema marino, provocando también una disminución de otros
recursos hidrobiológicos que migran por no tener alimento ni refugio.
Mucha de esa extracción ilegal se vende a plantas clandestinas, o no formalizadas. Otro porcentaje va a
plantas inscritas donde Sernapesca ha detectado también sobreproducciones, que se traduce en abultar las
cantidades que ingresan a producción a partir de un abastecimiento de materia prima obtenida de manera
legal, generando que el alga ilegal sea incorporada a esta superproducción aun cuando no tenga la
acreditación de origen legal correspondiente con lo cual realizan el “blanqueo” o legalización documental de
dicho recurso ilegal.

¿Qué se ha hecho para frenar esta ilegalidad?
Sernapesca creó un Programa Especial de Fiscalización denominado “Combate a la pesca ilegal en la cadena
de valor de algas pardas” impulsado por la Subdirección de Pesquerías. Se decidió implementar un comité
macrozonal de algas pardas zona norte con alcance a las regiones de Tarapacá, Antofagasta, Atacama y
Coquimbo, con el propósito de contribuir a la fiscalización regional desde una perspectiva macrozonal. Bajo
esta modalidad se han definido 2 equipos de trabajo, uno enfocado al análisis (Unidad de Análisis
Macrozonal) y otra dirigida a la fiscalización, donde participan los encargados de fiscalización regional y
analistas regionales, conjuntamente.
De acuerdo a la materia de trabajo, en el ámbito de fiscalización y teniendo en consideración el Modelo de
Fiscalización Documental como referencia, el diseño consiste en que en base a la información disponible y la
gestión de riesgos, la Unidad de Análisis Macrozonal recopila, analiza y propone productos al equipo
ampliado para ser considerados en la gestión de fiscalización regional con foco en agentes de alto riesgo.
En otras materias como por ejemplo normativas, se trabaja directamente con la Unidad de Fiscalización y
Análisis, donde se diagnostican aspectos deficitarios en el ámbito de la fiscalización y, en consecuencia, se
procede a elaborar procedimientos específicos en aquellas materias que se consideren prioritarias.
La base del trabajo es la colaboración entre las partes, entregando el conocimiento técnico y experiencia,
teniendo como motivación la sustentabilidad de las algas pardas. Pero conscientes de que este problema no
lo puede resolver solo Sernapesca, se fortaleció el trabajo conjunto con otras instituciones que participan de
la red SUSTENTA, tales como: Carabineros, Armada, Ministerio de Salud, Servicio de Impuestos Interno,
Aduana y PDI.
Los controles dirigidos a actividades operacionales realizadas sobre algas pardas durante los años 2021 y
2022, se muestran en la siguiente tabla:
Año 2021 Año 2022*
Dirección Regional N°
Fiscalizaciones
N° Agentes
fiscalizados**
N°
Fiscalizaciones
N° Agentes
fiscalizados**
Dirección Regional Tarapacá 109 90 83 79
Dirección Regional Antofagasta 187 516 122 433
Dirección Regional Atacama 168 812 162 527
Dirección Regional Coquimbo 134 257 130 207
Totales 598 1675 497 1246
*Cifras 2022 contempladas hasta Septiembre de este año.
*Agentes fiscalizados hace referencia a los diferentes entes que fueron fiscalizados: recolectores, transportistas, plantas transformadoras, comercializadoras, etcétera. Los datos muestran un foco y esfuerzo de fiscalización importante del Servicio en algas pardas, considerando que representan un 50% de la actividad total realizada por la Macrozona sobre el universo de recursos fiscalizados. En términos comparativos, el año 2022 muestra al mismo periodo de análisis del año 2021 una disminución de los cometidos y agentes fiscalizados (20 a 30% aprox.) que se justifica en una estrategia definida por el Modelo de Fiscalización Documental que orienta a la realización de cometidos más eficientes y eficaces. Es así como, a pesar de la disminución comparativa de cometidos y agentes fiscalizados, en el año 2022 se obtuvieron un mayor número de citaciones e incautaciones. Las sentencias de las causas judiciales son procesos largos de tramitar en Tribunales, por lo que aún no es posible entregar datos relevadores. No obstante, las multas y penas están asociadas a la normativa vigente que establece cuotas de extracción y vedas para los recursos huiro palo, huiro negro y huiro flotador () la
que varía por regiones. No obstante el servicio busca la sanción tipificada en el art. 139 ter. de la Ley General
de Pesca y Acuicultura que sanciona con presidio y multa a quien elabore, transporte, almacene o procese
recursos o productos sin origen legal.
*La normativa vigente por región para cada uno de los recursos se encuentra disponible en
www.sernapesca.cl sección vedas.
¿Se trata de infracciones aisladas por agentes desinformados, o con brechas digitales, o en condiciones de
ruralidad, o hay acá antecedentes que permitan configurar asociaciones ilícitas?
Las infracciones están dirigidas a todos los agentes de la cadena de valor, entre ellos recolectores, buzos,
Áreas de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos (AMERB), comercializadores y plantas de
transformación.
En relación a los agentes extractivos o recolectores involucrados, la mayoría son de caletas rurales
autorizados y que conocen de la norma, pero la vulneran, sobre todo en el caso del barreteo en periodo de
veda. De igual forma, la extracción ilegal se ha visto agravada por la crisis migratoria la que dificulta el
control y los procesos sancionatorios.
Las asociaciones ilícitas, no son una figura que el Servicio aún haya constatado y respaldado formalmente,
pero hay indicios que requieren mayor evaluación para su configuración.
Pablo Ortiz Lima, subdirector de pesquerías de Sernapesca, indicó que los principales hallazgos del trabajo
realizado en la macrozona norte, son: “la detección de inconsistencias en la declaración de producción en
Trazabilidad que permitió a las plantas informar sobre producciones, es decir, informar mayor cantidad de
alga producida que la materia prima, lo que involucra ilegalidades. Al respecto se puso foco en aquellas
sobre producciones masivas y reiteradas para lo cual se definieron tratamientos tanto en nuestros sistemas
para evitar vulneraciones como también sobre los agentes involucrados. Además, se definieron perfiles de
riesgo para gestionar la fiscalización”
Entre los principales desafíos de trabajo para el próximo año, Sernapesca declara un énfasis en la labor de
prevención y disuasión. “En este sentido este año está en desarrollo por parte de un equipo definido de la
Macrozona, de un informe técnico en un ámbito metodológico y que permita en 2023 contar con una
Resolución que dé sustento y respaldo a la labor de control del stock de las plantas”, señaló Ortiz.
Así como también esperan implementar adecuadamente el cumplimiento de la Res.Ex. N° 106/2022 que
establece procedimientos para una adecuada fiscalización en plantas para las medidas de administración,
con criterios y límites de extracción de algas pardas en las regiones de Tarapacá, Antofagasta, Atacama y
Coquimbo.
El cuidado de estos recursos es un trabajo que ha avanzado gracias a una coordinación estratégica, donde es
relevante el involucramiento de todos los actores, tanto los que se benefician legítimamente de la extracción
como las instituciones fiscalizadoras. Los equipos de Sernapesca de la macrozona norte trabajan arduamente
para velar por el cumplimiento normativo a través de la vinculación sectorial, el trabajo con otras
instituciones y la revisión documental y fiscalización terreno de los agentes fiscalizadores.