Por segunda noche consecutiva el Encuentro de Tunas y Estudiantinas en su versión 36 sobrepasó todas las expectativas por la masiva concurrencia de público de todas las edades.
Por el escenario al aire libre instalado en el sector de la Plaza 21 de Mayo ya pasaron once agrupaciones invitadas el encuentro, único en su género en Sudamérica y que se mantiene por más de tres décadas concitando el interés de artistas de tres países.
Nuevamente la orquesta y voces conducidas por el maestro Bernardo Ilaja se lucieron en la apertura de la segunda jornada, igualmente lo hicieron los integrantes del Cuerpo de Baile Wayna Huara dirigido por Ricardo Zambrano.
La primera agrupación que salió al escenario fue la Estudiantina Femenina Alondras de San Bernardo que se lució con su acertado repertorio, pero más aun por su fácil empatía con el público. No podía ser de otra manera porque es una de las dos agrupaciones de mujeres que han logrado romper el formato masculino de las tunas y estudiantinas. Así, entre chistes y piropos hacia los tunos, las 13 integrantes, se ganaron el cariño del público.

Luego le correspondió actuar a la Cuarentuna de Calama, que con sus cuarenta integrantes tiene un largo historial de presentaciones en festivales nacionales, incluido el de Iquique y en Europa. Su broche de oro fue la interpretación de la famosa canción Piel Canela que fue coreada por los espectadores.
Wayna Huara
En la segunda noche del encuentro de tunas, una vez más el cuerpo de baile Wayna Huara desplegó sobre el escenario una danza que atrapó el interés del público por las evoluciones del ballet. Lo hizo cuando presentó un cuadro del genero conocido como «toro mata» muy popular en Lima. El grupo de baile, muestra el exitoso trabajo y desarrollo bajo la conducción de Ricardo Zambrano.
En tanto, Bolivia se hizo presente con la Tuna Compostelana de La Paz. La calidad de esta agrupación internacional la ha hecho merecedora en diferentes escenarios como la mejor tuna boliviana, mejor tema instrumental, mejor pasacalle.
la mejor tuna boliviana, mejor pasacalle, mejor musicalización.
Cerca de la medianoche subió al escenario la Tuna Mayor San Antonio de Padua que realizó una aplaudida presentación. Ellos se mostraron contentos después de dos años de ausencia por causa de la Covid-19. Son 24 sus integrantes y tienen una trayectoria de tres décadas.
Vale señalar que los asistentes al festival no abandonaron sus asientos durante la actuación de las agrupaciones.
Llamó la atención que el concejal Domingo Campodónico no se perdió tema bailable y salió a la pista para mostrar sus habilidades, especialmente con los bailes peruano. Esto alentó a otras parejas a sumarse a la alegría general.
«Si una dama te invita a bailar, nadie puede negarse, porque esta es como una fiesta nacional para los iquiqueños. A mí, me gusta el baile y por eso que en las dos jornadas me viste en la pista. Además, estamos regresando al festival de tunas y estudiantinas después de dos largos años de ausencia por la pandemia», dijo.
Así, transcurrió la segunda jornada y nadie, ni los artistas y el público querían retirarse pese a lo avanzado de la hora.
Pero el cierre será espectacular porque actuarán todos los grupos que llegaron a la versión 36 del Festival de Tunas y Estudiantinas.