Una primera reunión técnica de coordinación, para abordar la planificación urbana que está trabajando el
Minvu en la región y la demanda que ello implicará en servicios relevantes como la disponibilidad de jardines
infantiles, escuelas y liceos, realizaron el seremi de Vivienda y Urbanismo, Diego Rebolledo Flores; el seremi (s)de Educación, Juan Pablo Cortez Soto y los respectivos equipos técnicos de ambas carteras. En la ocasión,nacordaron ampliar la mesa de trabajo a otras entidades, como Bienes Nacionales, MOP, Transportes, Salud yntambién Desarrollo Social y Familia, entre otras, todas relacionadas con la generación de proyectos deninfraestructura pública.
“Nuestro compromiso del Plan de Emergencia Habitacional no sólo se relaciona con construir más mejores viviendas para las familias de Tarapacá. Tenemos el desafío de avanzar en un desarrollo urbano que permita hacer de Iquique, Alto Hospicio y también del Tamarugal, centros urbanos con infraestructura de calidad, más áreas verdes y servicios básicos como jardines infantiles, centros de salud y colegios acorde con la proyección del crecimiento poblacional. La equidad territorial y social son pilares del gobierno del Presidente Boric, pero el avance en su materialización necesita de todos los actores involucrados”, explicó el seremi de Vivienda y Urbanismo, Diego Rebolledo Flores.

El equipo Minvu abordó que actualmente están en construcción cerca de 5.000 viviendas, lo que implica una
proyección habitacional no sólo de Iquique y Alto Hospicio, sino también del Tamarugal con Pozo Almonte y
Huara, entre otras comunas del interior. “La planificación es un pilar para la gestión de este ministerio, porque
sabemos que debemos sentar las bases para proyectar la región en las áreas de nuestra competencia. Pensar
la ciudad que queremos, requiere de un trabajo mancomunado con diferentes actores públicos y privados, por
ello destacamos la disposición del equipo de Mineduc Tarapacá para comenzar este trabajo”, precisó Diego
Rebolledo.
EDUCACIÓN
En esta misma línea, el seremi (s) de Educación, Juan Pablo Cortez Soto, se refirió a los objetivos de su cartera,
con relación al Plan de Reactivación Educativa que lleva adelante el Ministerio de Educación, que entre sus
ejes estratégicos, considera inversiones en reparación y conservación de infraestructura escolar, así como el
levantamiento de nuevas alternativas y proyectos para la comuna, para que niños, niñas y jóvenes puedan
aprender en espacios que reúnan todas las condiciones necesarias.
“Siempre es positivo el trabajo en conjunto. Tal como lo acordamos con el seremi de Vivienda, es necesario
incorporar a otros actores a este trabajo y de esa forma, permitir que el crecimiento habitacional cuente
también con la infraestructura y servicios para las familias, como salud, educación y transporte. Este primer
hito nos permitirá estudiar las necesidades efectivas del territorio, acompañar el crecimiento demográfico y
dejar estratégicamente pilares de gestión regional de aquí a diez años”, precisó.
Respecto de la realidad de la demanda educacional de Tarapacá, la autoridad indicó que el desafío para el
Mineduc es dotar a las siete comunas de la región de más y mejores establecimientos educacionales. “Para
ello, es muy importante este trabajo interinstitucional y conocer la planificación que tiene Minvu, para
nosotros también acompañar ese proceso. Como Ministerio de Educación estamos avanzando en los
territorios con mayores déficits, como por ejemplo Alto Hospicio, donde estamos próximos de habilitar un
nuevo espacio con capacidad para 600 estudiantes y también avanzando en la factibilidad para una escuela
modular de emergencia, para más de 900 estudiantes. Pero es necesario seguir los estudios que potencien
una mayor planificación de infraestructura educativa en la región y en eso nos estamos abocando”, concluyó.