La inflación, la pobreza , la criminalidad , el contrabando, la evasión
tributaria, la inmigración irregular, los sin casa , la reforma tributaria y el
plebiscito son, sin lugar a dudas, problemas nacionales muy importantes
que captan gran parte de la atención de las autoridades nacionales , sin
embargo, las regiones necesitan que sus problemas específicos sean
resueltos y Tarapacá tiene también problemas específicos siendo la Zona
Franca de Iquique el principal problema que lleva dos décadas sin ser
enfrentado.

Cuatro cambios son requeridos al sistema logístico de Zofri, la
Carretera Internacional Iquique-Colchane- Campo Grande es la ruta más
corta de Brasil al Pacífico, está totalmente pavimentada y puede ser
utilizada por el comercio internacional y turismo de los Estados de:
Matogrosso, Matogrosso del Su , Goias e incluso Brasilia, además de
Bolivia y Paraguay. El tráfico intenso de camiones y buses en el tramo
Chusmiza -Colchane lo ha deteriorado y requiere una urgente reparación,
aunque la solución en un nuevo trazado y una construcción a 4 pistas. En
Bolivia las inclemencias del tiempo aumentan la necesidad de reparaciones
permanentes.
Desde Campo Grande a Iquique por Colchane hay 2.276 km y a Antofagasta,
por Paraguay y norte Argentino, hay 2570 km . Desde Cuibá a Iquique, via San Matías, hay solo 2.200 kilómetros.
Iquique no ha difundido con la intensidad requerida en Brasil y Paraguay
que la ruta por Bolivia es más corta, en cambio el Gobierno de Chile y de
Antofagasta difunden que la mejor ruta al Pacífico es por Antofagasta.
Aunque siempre hablamos de la Carretera Iquique Oruro porque
inicialmente la aspiración fue cruzar la frontera, hoy la carretera esta
pavimentada desde Iquique hasta Brasil. Cruzando Bolivia, se ingresa a Brasil
por Corumbá hasta Campo Grande , Capital de Matogrosso del Sur, aunque
igualmente puede girar hacia el norte y llegar a Cuiba , Capital de
Matogrosso, Goiana, Capital de Goias y Brasilia, la capital de Brasil . Para
llegar a Cuiba existe una ruta más corta que sale desde Santa Cruz de la
Sierra y sale de Bolivia por San Matias-Cáceres.
El complejo fronterizo en Colchane tiene deficiencias que van en contra
de la competitividad de Iquique, del Puerto y la Zona Franca. El complejo
debe ser agrandado y dotar de las condiciones adecuadas para el personal y
de quienes deben ser controlados en una zona con temperaturas de hasta
varios grados bajo cero, lluvia, nieve y viento; dotarlo de mas personal y lo
más importante, agregar los muy necesarios portales con scanner para
detectar mercancías no declaradas o ilícitas, sea de salida o de ingreso;
coordinar con Bolivia horario un continuo garantizado de a lo menos 18
horas diarias, control de trazabilidad electrónica de las rutas seguidas por
camiones , buses y vehículos menores entre Iquique y Colchane, etcétera.
Ranking de puertos
El Puerto de Iquique, sus dos administraciones, así como las empresas
navieras y empresas prestadoras de servicios a las naves, a la carga y a los
contenedores , seguramente deben mejorar su funcionamiento, sus precios,
su infraestructura o su personal, porque si es cierto lo que indica el Banco
Mundial en el Ranking Mundial de Puertos de Contenedores del año 2021,
Iquique estaría lejos de ser un puerto eficiente
El Banco Mundial sitúa al Puerto de Iquique en el lugar 319 de un total de
370 puertos. Ciertamente algo no anda muy bien en todos o en algunos de
los agentes que operan en el puerto y se necesita un diagnóstico y un plan de
soluciones. Cada día vemos noticias como Perú, con Callao y Chancay ,
avanza para convertirse en el gran puerto de transferencia de carga de la
Costa Pacífico de América del Sur , pero también avanzan Arica, Mejillones
y Antofagasta.
ZOFRI ha perdido competitividad internacional y debe ser rediseñada para
que recupere su capacidad de generar alto impacto en una diversidad de
sectores estratégicos de la actividad económica regional (comercio, banca,
construcción, turismo, transporte), en la generación de empleo y en la
integración con los países vecinos. Se requiere también que el impacto
económico vaya a todos las 7 comunas de la región y no solo a Iquique y Alto
Hospicio. Que la remuneración de sus ejecutivos sea por el impacto
económico en la región mas que por la recaudación por venta de terrenos ,
ventas de servicios o multas.
La Zona Franca de Iquique requiere modificar el Contrato de Concesión, en
la ampliación del plazo, en el aumento del precio de la concesión y en la
transparencia en las cifras operacionales.
La Ley de Zona Franca requiere ampliar las actividades permitidas e incluir
el desarrollo de software, la actividad del turismo y la producción industrial
de exportación permitiendo que el 100% de los insumos sean nacionales o
regionales.
La administración de Zofrisa requiere un cambio de cultural y pasar de una
empresa rentista inmobiliaria a una empresa facilitadora y prestadora de
servicios a la industria, al comercio y a otros servicios y debe reducir tanto
como sea posible la burocracia y lentitud en los trámites que son múltiples y
muchas veces tardan meses , aunque los negocios necesitan respuestas
inmediatas. Los empresarios deben también mejorar su eficiencia,
actualizarse y capacitar a sus trabajadores.
La Zona Franca de Iquique es solo una parte del sistema logístico que
conforma junto al Puerto de Iquique, la Carretera Internacional Iquique-
Brasil y el Complejo Aduanero de Colchane. Tanto el Puerto de Iquique
como la carretera y el sistema de control fronterizo requieren cambios
significativos en infraestructura y gestión para dar fluidez, seguridad y
competitividad al comercio internacional que fluye por dicha ruta de
integración y comercio.

El cambio de gobierno no solo es cambio de autoridades sino también debe
un cambio con mejores políticas nacionales sobre la región. Hoy es el
momento para elevar a la discusión regional y nacional la necesidad de
reciclar, reconstruir y rediseñar Zofri y su sistema logístico complementario.
Primeramente ZOFRI SA debe ser regionalizada, el capital transferido a la
región y la administración debe dirigirse desde Tarapacá y no desde el SEP
de Santiago. Luego vienen los cambios operacionales, cambios
administrativos, cambios legales y por cierto es necesario también realizar
inversiones e incorporar tecnologías para crear una nueva zona franca
capaz de competir internacionalmente para servir las necesidades del
comercio internacional del norte de Chile, del sur de Perú, de Bolivia, del
centro oeste brasilero, de Paraguay y del norte argentino. Todos sabemos
las empresas no compiten solas y requieren que el resto del sistema regional
y nacional sean también competitivo.
Hasta ahora Zofri ha sido solamente un centro de distribución de mercancías
fabricadas en el resto del mundo que ingresan por Iquique para consumo e
inversión en las zonas vecinas del norte de Chile. Pero Zofri podría crecer en
cantidad y calidad y multiplicar su impacto regional en empleo, inversión y
actividad productiva si fuese un canal expedito para la exportación de los
países vecinos. Si Zofri además se convirtiese en centro de producción
manufacturera de materias primas nacionales o extranjeras,
especialmente ahora que se dispone de amplia oferta de energía eléctrica
barata y competitiva internacionalmente, su efecto multiplicador sobre la
economía regional sería muy superior a lo que es hoy.
Los regímenes de franquicias arancelarias y tributarias para la región se han
venido creando desde antes de 1950 , pasando por 1953, 1958, 1968 y 1973,
pero la legislación vigente de las zonas francas es de 1975 y desde entonces
ha experimentado escasos cambios y el ultimo cambio legal importante fue
1995 conocido como la Ley Arica a la que se sumaron otros cambios menores
hasta el año 2002 . La ley Arica generó temores infundados en inversionistas
institucionales y permitió que el Estado de Chile recomprara las acciones de
las AFP y pasara a controlar desde el 51% al 73% del capital accionario de
ZOFRISA. No es solo eso lo que determina que ZOFRI sea una empresa del
Estado cuyo presupuesto, dotación de personal e inversiones es controlado
por el Ministerio de Hacienda, aunque sus ejecutivos prefieren pensar que es
una sociedad anónima privada independiente del Estado y del control
regional. La ley que dispuso la creación de Zofri SA expresamente permitió
el rol empresarial del Estado en la explotación de Zona Francas.
Podemos decir entonces que en los últimos 20 años, el Estado, sus
gobiernos y sus legisladores se han desentendido de la Zona Franca y hasta
hoy, cuando nos acercamos al término de la concesión a Zofri por 40 años ,
que data de 1990, no ha se ha producido ningún cambio legal importante
para potenciarla y darle la fuerza requerida para competir en el mercado
internacional cada vez mas dinámico y tecnologizado. Seguramente desde
Hacienda estarán esperando que muera de muerte natural como ha sido la
política de los Ministros de Hacienda desde Buchi hasta Briones.