logo diario longino

Percepción de inseguridad social, la batalla actual Samuel Erices Académico Trabajo Social U. Central

Compartir por RRSS :

Nos encontramos en una crisis de violencia e inseguridad pública. La Encuesta Nacional Urbana de
Seguridad, elaborada por el INE en 2021, muestra que la victimización de los hogares urbanos en
el país es de un 16,9%, cifra que presenta una baja en relación al 28% del año 2017. Mientras que
la percepción de inseguridad es de un 86,9% -el máximo desde 2012, que fue de un 70.6%-; la
percepción de exposición frente al delito es de 41,5% y la sensación de inseguridad al caminar
solo/a por la calle cuando ya está oscuro es de 62,5%.
Los datos evidencian de forma importante el aumento de la percepción de inseguridad. Los delitos
no han presentado un aumento considerable, pero sí lo ha hecho la violencia con la que estos se
efectúan, lo que contribuye a generar la impresión aumentada del problema social asociado a
desconfianza y desprotección frente a la violencia que experimentan los ciudadanos a nivel país.
Estos porcentajes no los podemos comprender de forma aislada y asociando solamente a la
delincuencia común y el crimen organizado, cada vez más presente. Debemos contemplar también
otras situaciones que aportan a la sensación de inseguridad personal y social, como la corrupción
(a nivel macro). Esta es una crisis de larga data que disminuye la confianza y legitimidad de la
institucionalidad. Y a nivel micro hay violencias que se producen en contextos personales como
son lo cultural, medioambiental, político, digital, laboral, intrafamiliar y de género, entre otros.
Desde un enfoque sistémico tienen relación directa con la seguridad humana, por ende, el análisis
y las posibles respuestas necesitan de una mayor profundidad que considere los múltiples
factores, las variadas dimensiones y responsabilidades que influyen en la sensación de inseguridad
pública.
Hemos normalizado la violencia, que se presenta como la solución a las desigualdades del sistema.
Esto ha hecho mella importante en nuestra salud mental. Este es un punto álgido en un país en
donde la trayectoria ha sido la visibilización discursiva pero no de acciones reales en pro a la
mejora o atenciones en este ámbito.
Nuestra sociedad se encuentra dañada. Urge provisionar de insumos, apoyos e instancias de
aprendizajes que generen alianzas sociales que permitan hacer frente al día a día, a través del
diálogo, la gestión colaborativa de conflictos, el apoyo social y el desarrollo humano con la para
potenciar la sensación de bienestar.

Indicadores Económicos
Miércoles 27 de Septiembre de 2023
  • UF: $36.193,91
  • Dólar: $904,31
  • Euro: $955,93
  • IPC: 0,10%
  • UTM: $63.452,00
Clima
Publicidad
Últimas Noticias
Facebook
Twitter

Please set your twitter API settings from here element pack settings to show your map correctly.

logo diario longino
Cambiar Contraseña

Ingrese su dirección de correo electrónico o nombre de usuario. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.