El punto de reunión en Iquique de este 8 de Marzo será en las afueras del Liceo Politécnico, a las 6 de la tarde. La idea es de la Coordinadora 8 M que agrupa a diferentes entidades feministas y de agrupaciones de mujeres de la región es recordar las luchas que ha emprendido estos colectivos en el pasado, las conquistas alcanzadas para las actuales generaciones y, además, las tareas de futuro.
En la organización de esta actividad se encuentra la conocida Red Feminista de Tarapacá, la retoma las movilización y presencia en las calles tras el forzado silencio que generaron las restricciones sanitarias producto de la pandemia.
Bajo la consigna “Derechos sin Barreras” ya han comprometido su presencia a la Marcha 8M 2022 las Feministas sueltas, Ampro Tarapacá, Mujeres Migrantes de Tarapacá, Colectiva de Profas y Estudiantas Feministas de Tarapacá, Red de Mujeres del Norte, Comisión de Género Sidarte Tarapacá, el movimiento No Más AFP, Feministas Acción Humanista, Mujeres Al Rojo, Frente Feminista Partido Comunes, Frente Feminista Convergencia, AFEM, Las Cirkeras de Tarapacá, Apañales, Voluntariado Popular, Colectivo Artístico Of y Mujeres Madres de Tarapacá.
MANIFIESTO FEMINISTA
Tras convocarse en el emblemático establecimiento educacional, los grupos de mujeres iniciarán una marcha por las principales calles de la ciudad, donde alzarán su voz con un Manifiesto 2022, cuyo contenido reproducimos acá.

“Este 8 de marzo nos movilizamos todes, las/es nacidas/es en Chile y las/es que cruzaron la frontera, las/es indígenas, afrodescendientes, las/es trabajadoras/es remuneradas/es y no remuneradas/es, las/es jubiladas/es, las/es cuidadoras/es, las/es que estudian y las/es que no pudieron estudiar, las/es disidentes, no binaries, trans, las/es que tienen y no tienen hijes, las/es que crían hijes de otras/es, las/es sin casa, las/es enfermas/es en lista de espera, las/es endeudadas/es, las/es organizadas/es y las/es sueltas/es.
Nos movilizamos frente a las estructuras y discursos que promueven y permiten todas las formas de violencia hacia mujeres y disidencias con el único objetivo de someterlas/es y reducirlas/es a un rol o un espacio de actuación que sea funcional a un modelo capitalista y patriarcal que tiene como fundamento la desigualdad.
Nos movilizamos frente al empobrecimiento y endeudamiento sistemático que ha generado el modelo económico y la crisis sanitaria. En donde mujeres y disidencias fuimos primeras/es en organizarnos, haciéndonos presente en ollas comunes, comedores solidarios, voluntariados y más.
Nos movilizamos contra el abandono y la indiferencia de un gobierno que tomó vacaciones y delegó en las/los/les habitantes de los territorios, la búsqueda de solución a los problemas como la falta de trabajo, desigualdad, discriminación, delincuencia, precarización e inseguridad. Han querido silenciarnos a través del miedo, con la complicidad de los medios de comunicación que nos hace creer que la violencia es individual, cuando sabemos que viene del Cis-tema. Han querido desarticularnos, nos han hecho creer que competimos entre nosotras/es, sin embargo, nos encontramos en las/es otras/es. Se pronunció Colombia, primero fue Argentina, somos hermanas/es de América Latina.
Las/es feministas/es de la Región de Tarapacá declaramos que migrar es un derecho. Denunciamos la xenofobia, toda forma de discriminación y la violencia que han vivido nuestras/es hermanas/es migrantes, en ellas/es nos encontramos, nos damos la mano y no nos soltamos más, porque no estamos solas. Nos tenemos”.