logo diario longino

Más del 90% de los casos de cáncer colorrectal podría revertirse con un diagnóstico precoz

Compartir por RRSS :


En los últimos años, el cáncer colorrectal ha aumentado a nivel mundial y en Chile el panorama es
similar. Según cifras de GLOBOCAN 2020, ese año se diagnosticaron más de 6.200 casos nuevos,
con datos similares en ambos sexos. Esto lo ubica en el segundo lugar de tipos de cáncer más
habituales a nivel nacional, luego del cáncer de próstata y el de mama.
El cáncer de colon y recto es uno de tipo digestivo que últimamente ha tenido un mayor aumento
de casos en Chile, superando incluso al cáncer de estómago, que sigue siendo la primera causa de
muerte por cáncer en nuestro país. Según estimaciones de la Organización Mundial de Salud
(OMS) se proyecta que para el año 2030 esta enfermedad tenga un incremento anual de 2.2
millones de casos y 1.1 millones de muertes.
Actualmente, el cáncer colorrectal ocupa el tercer lugar de causa de muerte. Situación que podría
cambiar si estos nuevos casos fueran diagnosticados y tratados a tiempo, se estima que más del
90% podrían revertirse. Así lo destaca el Dr. Jorge Gallardo, jefe de Oncología de Clínica Las
Condes. “Si el cáncer colorrectal lo detectamos en etapa 1 existe entre 90 y 95% de posibilidad de
curación, si lo detectamos en etapa 2 aproximadamente un 80%, si lo detectamos en etapa 3 un
60% y en etapa 4 son muy pocos los pacientes que se pueden curar”.
Esta enfermedad representa el 10% de los cánceres diagnosticados en el mundo. Es el segundo
más común en mujeres y el tercero en hombres. Si bien, la palabra cáncer suele tener una fuerte
connotación negativa, es importante saber que en el caso del colon y recto ésta es una
enfermedad tratable y con buen pronóstico: un 90% de los pacientes diagnosticados precozmente
se puede curar.
Factores de riesgo
“El cáncer colorrectal es más frecuente en países desarrollados, o en vías de serlo, y el principal
factor de riesgo es la edad: más del 90% de los casos se dan en mayores de 50 años. Se asocia con
el sedentarismo, obesidad, tabaquismo, consumo excesivo de alcohol y una alimentación baja en
frutas y verduras o alta en grasas”, destaca el especialista.
A esto se le suman los siguientes factores:

  • Dieta con bajo contenido de fibra y alto contenido de grasas.
  • Sedentarismo.
  • Obesidad. Las personas obesas tienen un mayor riesgo de cáncer de colon y un mayor
    riesgo de morir por esta enfermedad en comparación con aquellas consideradas de peso
    normal.
  • Tabaquismo y consumo excesivo de alcohol.
  • Radioterapia al abdomen. La radioterapia para tratar casos de cáncer anteriores aumenta
    el riesgo de cáncer de colon.
  • Personas sobre 50 años. Si bien se puede diagnosticar a cualquier edad, las personas de
    edad más avanzada son las de más riesgo.
  • Antecedentes personales y familiares de cáncer de colon, colorrectal o pólipos. Si el
    paciente o su familia directa ha tenido cáncer de colon o pólipos no cancerosos en el
    colon, tiene mayor riesgo de padecer cáncer de colon en el futuro.
  • Afecciones intestinales inflamatorias. Las enfermedades inflamatorias crónicas del colon,
    como la colitis ulcerativa y la enfermedad de Crohn, pueden aumentar el riesgo de cáncer
    de colon.
  • Síndromes hereditarios que aumentan el riesgo de cáncer de colon. Los más frecuentes
    son poliposis adenomatosa familiar (PAF) y el síndrome de Lynch o cáncer colorrectal
    hereditario no polipósico (HNPCC).
    “Como factores adicionales, la obesidad es claramente un factor importante para el cáncer de
    colon y el de recto. Es una conjunción de factores que se van sumando. También observamos que
    aquellos lugares donde se consumen carnes que están muy quemadas, carbonizadas y negras
    cuando les afecta directamente el fuego, son altamente dañinas, 1 kilo de carne en esas
    condiciones equivaldría a fumarse 600 cigarrillos”, agrega el Dr. Jorge Gallardo.
    Si bien existen factores ambientales y genéticos. En ciertas ocasiones estos últimos son
    prevalentes lo que produce que la enfermedad se manifieste a una edad muy temprana. Sin
    embargo, existen otros factores que, conjugados con el medio ambiente, facilitan la aparición de
    cáncer en el organismo. No es una causa directa pero sí se potencian, describe el jefe de Oncología
    de Clínica Las Condes.
    Principales síntomas:
    Los pólipos que originan esta enfermedad, al ser pequeños en las primeras etapas del cáncer,
    ocasionan pocos síntomas o ninguno. “Por eso es la insistencia en efectuar exámenes preventivos,
    ya que las pruebas de detección permiten identificar y extirpar los pólipos antes de que se
    conviertan en cáncer”, indica el Dr. Jorge Gallardo.
    No obstante, el especialista recomienda estar atento a estos signos, ya que podrían corresponder
    a un eventual cáncer de colon. Y de tenerlos, consultar con un especialista lo antes posible:
  • Cambios prolongados en los hábitos intestinales: diarrea o estreñimiento, o cambio en la
    consistencia de las heces.
  • Sangrado rectal o sangre en las heces.
  • Deposiciones muy delgadas, especialmente si el aspecto previo era de deposiciones
    gruesas.
  • Molestia abdominal persistente: calambres, gases o dolor.
  • Sensación de que el intestino no se vacía por completo, sensación de tener que defecar sin
    que pueda evacuar nada.
  • Debilidad o fatiga.
  • Pérdida de peso sin causa aparente.
  • Sensación de sudoración nocturna profusa.
  • Náuseas o vómitos.
    Métodos de prevención:
    Lo más importante para su prevención son los exámenes médicos que permite su detección. En el
    caso de las personas sin antecedentes o factores de riesgos, se debe realizar después cincuenta
    años, mientras que los personas con antecedentes familiares de cáncer, deben considerar hacerse
    las pruebas d detección desde los 45 años, (esto ya está mencionado quizás sacarlo)

Los exámenes preventivos son:

  • Test de sangre oculta en materia fecal.
  • Colonoscopía completa.
    Si los resultados son normales, se deben repetir cada 5 a 10 años. Al contrario, si se encuentran
    procesos inflamatorios, pólipos u otros, se deben efectuar cada 1 a dos años.
    De colon irritable a cáncer de colon: ¿mito o realidad?
    “No se pasa de colon irritable a cáncer de colon”. Así de enfático fue para responder el jefe de
    Oncología de Clínica Las Condes.
    No obstante, destacó que cuando el paciente sufre de colon irritable, cuesta mucho más
    diagnosticar precozmente el cáncer del mismo órgano. Esta enfermedad al tener síntomas poco
    específicos en una etapa precoz o premaligna hace que sea muy difícil su detección. Por lo que
    puede convertirse confundirse con malestar estomacal a raíz de colon irritable. Sin embargo,
    cuando el tumor ya está avanzado la persona presenta baja injustificada de peso, sangre en las
    deposiciones y cólicos.
    “Un paciente con colon irritable puede tener alteración del tránsito, cambio en el hábito intestinal,
    dolor abdominal, síntomas que también puede tener un paciente con cáncer de colon, pero pasar
    de un colon irritable a un cáncer de colon no se puede”, destacó el Dr. Jorge Gallardo.
Indicadores Económicos
Viernes 31 de Marzo de 2023
  • UF: $35.575,48
  • Dólar: $789,32
  • Euro: $859,92
  • IPC: -0,10%
  • UTM: $62.450,00
Clima
Publicidad
Últimas Noticias
Facebook
Twitter

Please set your twitter API settings from here element pack settings to show your map correctly.

logo diario longino
Cambiar Contraseña

Ingrese su dirección de correo electrónico o nombre de usuario. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.