logo diario longino

Las claves para encontrar  los cuerpos de 19 fusilados

Compartir por RRSS :

Muchas voluntades fueron las que se sumaron para encontrar en 1990 los cuerpos de 19 prisioneros del campo de concentración de Pisagua, que fueron torturados brutalmente y luego fusilados por los militares. Muchas personas siguen preguntándose cómo es que dimos con el lugar exacto; lo que desconocen es que la búsqueda duró diez meses. Diez meses antes acampamos en un pozo a metros del entierro ilegal.

En honor a la verdad y desde mi punto de vista, dos fueron las claves para encontrar el lugar donde fueron escondidos los restos humanos de los fusilados, por un lado la firme decisión del recordado juez de Pozo Almonte, Nelson Muñoz Morales y por otro la participación del radiodifusor Fernando Muñoz Marinkovic (Q.E.P.D.) quien puso a disposición del tribunal sus dos potentes vehículos para el transporte de los excavadores voluntarios y los peritos. Sin los carros, no habría sido posible la búsqueda, porque el juez no contaba con movilización, tampoco con brazos para remover toneladas y toneladas de tierra y piedras y tampoco tenía recursos. 

Ahora, si bien el hallazgo de la fosa clandestina fue el 2 de junio de 1990, la búsqueda comenzó el año anterior, en la que participamos Fernando Muñoz Marínkovic director de Radio Iquique FM, yo y una familia que nunca quiso ser nombrada en los registros.

Acampar a pocos metros de la tumba

Al comienzo de la peligrosa misión, Fernando me dijo Mario, si logramos encontrar las sepulturas de los prisioneros fusilados, será una gran noticia para la causa de los derechos humanos y de gran valor para nuestro departamento de prensa. Este trabajo tiene las características de una investigación periodística muy pero muy reservada, nunca lo olvides

El caso es que el 19 de septiembre de 1989 salimos de excursión y acampamos frente al sector del viejo cementerio, pero nunca pensamos que pasaríamos la noche en las carpas ¡a pocos metros de la famosa fosa! que si encontramos al año siguiente.

El año 1989 hubo varios intentos previos y dos expediciones muy numerosas, pero sin resultados. En septiembre de ese año, estuvimos acampando a pocos metros de la fosa y no nos dimos cuenta. Sólo el día 1 de junio de 1990, cuatro meses después de haber recuperado la democracia en Chile se realizó una nueva expedición, esta vez tras haber presentado una denuncia por inhumación ilegal y contando con el testimonio del doctor Alberto Neuman, que también fue prisionero y que fue obligado por los militares a constatar la muerte de los fusilados. Pero ese día tampoco hubo resultados. Lo mismo ocurrió al día siguiente. Sólo a las cuatro de la tarde del día 2 de junio fue encontrado un cuerpo ensacado, enterrado fuera del viejo cementerio, en una explanada que servía como estacionamiento de vehículos. Fue el camarógrafo Fernando Muñoz, quien con su cámara tomó una escena, desde una distancia de cincuenta metros, notando una depresión del terreno, donde el perito Olaf Olmos (arqueólogo de profesión) hundió un chuzo sin mayores problemas. Así, a una profundidad de 70 centímetros fue encontrado un cuerpo envuelto en dos sacos de arpillera. 

Como el juez Nelson Muñoz había autorizado la búsqueda, él fue informado del hallazgo quien se constituyó en el lugar acompañado de funcionarios de Carabineros para custodiar el área del hallazgo, pero también llegaron detectives de la Brigada de Homicidios de la Policía de Investigaciones para sumarse a las pericias in situ.

El magistrado ordenó al perito ad hoc Olaff Olmos que abriera el saco para conocer su contenido. Así se constató que se trataba del cuerpo de una persona que tenía vendados sus ojos y sus muñecas y tobillos atados con gruesos alambres y perforaciones en el pecho producto de ráfagas de disparos.

DESPACHO URGENTE

Nuestra misión como medio de prensa era informar, es por eso que salimos del sector de excavaciones en uno de los vehículos y nos dirigimos a la zona de Alto Hospicio de Pisagua donde el año anterior habíamos encontrado un punto de señal de contacto con Radio Iquique FM a través de un radio portátil. Así, rápidamente redactamos un despacho de prensa y fue Fernando quien lo transmitió a la radio que comenzó a emitir cada quince minutos. Luego ordenó que fuera enviado a Radio Cooperativa de Santiago. La noticia causó revuelo nacional e internacional y comenzaron a llegar a la zona de búsqueda,  personeros de gobierno, parlamentarios de varios partidos políticos y especialmente corresponsables de televisión de España. Francia, Alemania e Italia. Es que la evidencia criminal complicaba al general Augusto Pinochet que constantemente negaba las muertes a manos de funcionarios de su gobierno.

Es bueno recordar que, de todos los datos que nos llegaban a la radio de familiares que buscaban a sus familiares ninguno fue certero, solo el ojo del camarógrafo Fernando Muñoz que desde cincuenta metros con su cámara advirtió una depresión rectangular en el terreno. Esto, porque los cuerpos se deshidratan y una fosa, una vez cerrada, se estabiliza dejando a la vista, la orilla de los cuatro costados.

QUÉ PASÓ CON EL MÉDICO

Respecto del médico Alberto Neumann quien fue prisionero del campo de concentración, él fue obligado a confirmar la muerte de las víctimas después de los fusilamientos y debía dar cuenta cuando una víctima seguía con vida. En estos casos, un oficial se encargaba de rematar al prisionero

Neumann había llegado desde Valparaíso para llevarnos al lugar donde estaba la fosa y erróneamente nos llevó hasta la playa donde realizamos agotadoras faenas tirando pala, picota y chuzo, sin resultados.

El médico que estaba como «ido», perturbado, esa mañana subió por la ladera hasta la explanada del cementerio y se marchó caminando hacia el pueblo.

Sospechamos que fue él quien dejó un bototo sobre una gran roca y una flor y junto a la piedra con el número 73 en medio de un círculo marcado en la arena con el pie. De haber estado esa señal desde la noche, la habríamos notado entre las doce personas que transitamos por el estacionamiento de tierra.

VEINTE DESPACHOS DE PRENSA

Mientras que mi amigo Fernando Muñoz, registraba con su cámara de video todos los destalles del procedimiento de exhumación, yo preparaba una veintena de despachos de prensa para la Radio Cooperativa relatando todo el proceso para los cuatros informativos diarios además de los informes de última hora, tal era el interés por conocer lo que estaba ocurriendo en Pisagua.

Es justo reconocer que el juez Nelson Muñoz nunca nos limitó en nuestro quehacer informativo. Creo que, sabía la importancia de informar al país sobre el caso de los fusilados. Tampoco nos complicaron los de la Brigada de Homicidios. El juez sabía que nuestra labor serviría para reafirmar el sumario que estaba llevando a cabo. Es por eso que reitero que, gracias al magistrado Muñoz Morales se pudo conocer la verdad informada por las radios con apoyo de las imágenes de video del documental  que editó Fernando.

También creo que es la primera vez que reporteros que se involucran en los derechos humanos, en la búsqueda de los restos mortales de las víctimas de la dictadura pueden relatar rápidamente desde el lugar de los hechos el procedimiento de desentierro. Al informar rápido y primero, no dimos tiempo a grupos interesados en desmentir lo que se estaba descubriendo tachándolo de «restos arqueológicos de antigua data» como muchas veces ocurrió en nuestro país.

NOS CONTROLABAN

Muchas preguntas se habrán formulado las personas acerca de cómo un grupo de civiles, eludieron el estricto control de Carabineros en el camino que conduce al viejo cementerio y cómo lograron burlar la unidad militar acantonada en el pueblo. Los carabineros querían saber en qué pasos andábamos, Fernando y yo.

¿En qué onda están, adónde se dirigen?

-Vamos a Pisagua.

¿Y a qué van hasta allá y para qué? -preguntaban.

-Estamos editando un documental sobre el desembarco anfibio de 1879.

¿Y cuando lo terminen nos podrían convidar una copia?

-Por supuesto, cuando finalicemos el trabajo.

¿Podrían llevar estas cajas de mercadería a la Comisaría del pueblo?

-Ningún problema, cuando quieran porque seguiremos viviendo al lugar.

MINISTRO EN VISITA

Así, ocurrió lo que los abogados de derechos humanos temían, que el Poder Judicial apartara al juez Nelson Muñoz, de la investigación y nombrara un Ministro en Visita misión que recayó en el magistrado Hernán Sánchez Marré. Este ministro suspendió de inmediato la búsqueda y dejó a Carabineros en custodia del sector del procedimiento.

Pero ocurrió que el ministro no contaba con logística para reanudar la búsqueda y debió recurrir al mismo grupo de voluntarios, a través del arqueólogo Olaff Olmos, al camarógrafo Fernando Muñoz que aportó los vehículos para el traslado de los excavadores. Luego consiguió una retroexcavadora que perforó el terreno en distintos lugares sin resultados, por lo cual cerró la investigación y pasó la carpeta investigativa al fuero militar.

INTERROGATORIO A REPORTEROS

Antes de cerrar la investigación, el ministro Sánchez Marré nos citó a la Corte de Apelaciones, a Fernando y a mí para tomar declaraciones sobre nuestro rol en el caso.

El magistrado se mostró muy disgustado y me reprendió severamente por haber informado a Santiago de lo que estaba ocurriendo en torno al hallazgo de la fosa clandestina.

¿Por qué está informando de esto? ¿Quién le dijo como encontrar esta fosa? ¿Quién financia esta operación? ¿Quién lo autorizó?- me preguntaba mientras que un funcionario tomaba nota. En total casi medio centenar de preguntas.

Me di cuenta de inmediato que en vez de felicitarme por haber colaborado con la justicia y los derechos humanos, me estaba reprendiendo.

Yo trabajo en un medio de comunicación y mi función es informar a la ciudadanía lo que está pasando. Además estoy participando en esto gratuitamente, aguantando el calor, la sed y el hambre – le dije muy molesto.

Igual situación vivió Fernando Muñoz, pero después de reprocharlo por las imágenes de video que grabó, terminó pidiendo «algunas fotitos y algunas imágenes porque el tribunal no tiene nada». Yo creo que el ministro en visita tenía hartas ganas de enviarnos a la cárcel.

NÓMINA DE PALEROS

Aprovecho la oportunidad de esta nota para dar a conocer la nómina oficial de las personas que estuvieron presente en el hallazgo de la fosa clandestina. Algunos de ellos han pedido confidencialidad, lo que respetamos.

Patricio Cabezas, hijo del abogado Julio Cabezas Gacitúa, integrante del Consejo de Defensa del Estado de la época, en Iquique, cuyo cuerpo fue encontrado en la fosa. 

Víctor Troncoso, Juan Ramírez, Bernardo Tapia, Héctor Esquivel, Epifanio Flores y Mario Vergara, quien escribe esta nota. Darian Olmos fue acompañante del grupo. Dirigió la investigación, el Juez de Pozo Almonte Nelson Muñoz Morales, apoyado por Olaf Olmos, perito ad hoc, Eduardo Olguín, médico, perito ad hoc, abogado de Derechos Humanos, Héctor Salazar, Enzo González, secretario del tribunal de Pozo Almonte y Fernando Muñoz Marinkovic, camarógrafo.

Debo dejar en claro, que la búsqueda de los restos de los fusilados, fue eminentemente periodística y haberla ocultado, por temor u otra razón, habría sido una grave falta a la verdad. Es que el país debía conocer de inmediato lo que estaba ocurriendo en el norte del país.

Indicadores Económicos
Lunes 25 de Septiembre de 2023
  • UF: $36.191,50
  • Dólar: $889,21
  • Euro: $947,48
  • IPC: 0,10%
  • UTM: $63.452,00
Clima
Publicidad
Últimas Noticias
Facebook
Twitter

Please set your twitter API settings from here element pack settings to show your map correctly.

logo diario longino
Cambiar Contraseña

Ingrese su dirección de correo electrónico o nombre de usuario. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.