logo diario longino

La PDI regional entrega resultados del año 2021 con el reto de combatir hoy las bandas trasnacionales

Compartir por RRSS :

El Longino asistió a la Cuenta Pública que hizo el prefecto Cristian Lobos, Jefe regional de la institución pública más respaldada del país, esa que vive momentos desafiantes en Tarapacá: Migración, drogas, trata de personas y crimen organizado son algunos de los retos que está encarando con diversas medidas y un Plan Estratégico de largo aliento.

Isabel Frías

Periodista U.C.

¿De qué se informa en un Balance? Normalmente se aplica ala entrega de cifras financieras y estadísticas cuando se refiere al ámbito de las corporaciones privadas.

Sin embargo, la Cuenta Pública 2022 de la Policía de Investigaciones (PDI) es ahora un evento altamente noticioso en Iquique, así como en todo el resto de las regiones del país.

Durante la jornada de ayer martes 28, finalmente el Jefe Regional de PDI Tarapacá, Prefecto Cristian Lobos, expuso la Cuenta Pública correspondiente al año pasado a una comunidad representada por todas las fuerzas vivas de la sociedad civil, encabezadas por las máximas autoridades regionales, comunales más invitados especiales.

Y si el Director General, Sergio Muñoz, el pasado jueves habló frente al Presidente Boric que el “crimen organizado es uno de nuestros focos principales y nos hemos comprometido en hacernos cargo de ello; porque amenaza la seguridad, pero principalmente, la paz social”; desde nuestra capital regional, el Prefecto Lobos resaltó el Plan estratégico que actualmente rige las acciones, políticas y estrategias institucionales, aunque se encargó de partir su discurso con una reflexión de Henry Ford: “Reunirse Es Un Comienzo. Mantenerse Juntos es un Progreso. Trabajar Juntos es el Éxito…”

Fue su manera de “agradecer a la comunidad, que ha reconocido nuestro esfuerzo y dedicación y nos ha situado como una de las instituciones mejor evaluadas en materias de confianza y desempeño –afirmó– siendo esto un aliciente para seguir aportando en la construcción de un país más seguro”.

A continuación, hacemos un extracto de algunas partes relevantes de su intervención.

EQUIPO DE TARAPACÁ

“A nivel nacional, al 31 de diciembre del año 2021, nuestra institución contaba con una dotación de 12.810 funcionarios, de los cuales 8.342 son hombres, mientras que 4.468 son mujeres, quienes se desempeñan en labores que abarcan todo el espectro del quehacer policial.

Respecto a nuestra realidad regional, contamos con una dotación de 309 personas, de las cuales 230 son detectives, quienes desarrollan las funciones operativas investigativas, constituyendo un 74% de la dotación total.

A estos 230 investigadores, se suma el personal que presta apoyo a la función policial, entre ellos se cuentan profesionales, peritos, asistentes policiales, asistentes técnicos y administrativos.

Asimismo, es necesario resaltar aquí la participación de la mujer en nuestra institución, quienes constituyen un pilar fundamental en el trabajo policial y en las políticas de equidad de género a nivel institucional: Hoy contamos con 89 funcionarias, cifra que constituye el 29% de la dotación total de esta región policial.

En este contexto, si consideramos que el último censo nacional, señala que nuestra región tiene una población de 330.558 habitantes, podemos decir, que existe un detective por cada 1.437 personas.

Esta cifra, en términos numéricos aún está distante de lo ideal, teniendo en cuenta el crecimiento regional de los últimos años, la población flotante y todo lo relativo al fenómeno migratorio”.

OPERACIÓN VENDIMIA

“Contamos con la prefectura antinarcóticos y contra el crimen organizado norte (Preanconor) que fue creada por la  necesidad de establecer una estructura orgánica en lo que respecta al control y neutralización de toda actividad ilícita vinculada al crimen organizado: Permite tener un mando independiente para dirigir y orientar los lineamientos investigativos y análisis de la información; para el combate efectivo en contra de las organizaciones criminales que actualmente nos compete enfrentar, entre ellas, las estructuras criminales trasnacionales.  

De esta prefectura, dependen las Brigadas Antinarcóticos y Contra el Crimen Organizado de Arica, Iquique, Calama, Antofagasta y Copiapó; como también las brigadas investigadoras de Trata de Personas de Arica e Iquique, conformando, con todas ellas, la Macrozona Norte.

Es pertinente dar a conocer que –para el período 2021– nuestros detectives dependientes de esta prefectura, logrando desarticular importantes organizaciones criminales, entre las cuales puedo destacar –entre otras y en función del tiempo– la Operación Vendimia.

Esta organización criminal, de carácter internacional, vinculada al cartel de Sinaloa, estaba compuesta por ciudadanos mexicanos, quienes utilizaban como ruta de transporte a Bolivia, Chile y también países de Europa, donde nuestro país fue considerado como “centro de acopio”, para remesar importantes cantidades de droga, hasta el puerto de Amberes-Bélgica para su posterior distribución, tanto en España como en el resto de los países de la comunidad europea.

Esta operación fue concretada gracias al trabajo de siete agentes encubiertos, quienes lograron desbaratar esta organización transnacional, vinculada a uno de los carteles más grandes de la ciudad de México”.    

LUIS MORALES BALCÁZAR

“Sabemos de los riesgos que implica la labor policial. Es por ello que no puedo dejar de recordar que –en función del cumplimiento del deber– nuestra institución tuvo que lamentar la pérdida del inspector Luis Morales Balcázar (Q.E.P.D), de dotación de la brigada antinarcóticos y contra el crimen organizado de Iquique, quién desempeñando misiones contra el crimen organizado en la región de La Araucanía fue abatido el 7 de enero del año 2021, convirtiéndose en un nuevo mártir institucional, a quien recordaremos por siempre: por entregar su vida  en pro de la seguridad de cada ciudadano de este país”.

MICROTRÁFICO CERO

“Durante el período 2021, en el área antinarcóticos, se concretaron importantes investigaciones por infracción a la ley 20.000 las que permitieron incautar más de cuatro toneladas de droga, que se desglosan de la siguiente forma: 507 kilogramos de clorhidrato de cocaína, 1.686 kilogramos de cocaína base y 1.951 kilogramos de cannabis sativa procesada.

A esta cifra… debemos agregar, las incautaciones de un importante número de dosis de clonazepan, ketamina y éxtasis, que fueron retiradas de circulación en nuestra región de Tarapacá.

Ahora bien, bajo el marco de “Microtráfico Cero” sumamos una intervención y acción focalizada en los barrios orientado a la investigación del tráfico de drogas en pequeñas cantidades y que apunta a detectar y desarticular los diferentes puntos de venta de droga, como también a investigar aquellas conductas asociadas a hechos constitutivos de ilícitos y que provocan temor e inseguridad a nivel comunal.

En este sentido, es pertinente mencionar que el Plan Microtráfico Cero 2021, arrojó los siguientes resultados: Se ejecutaron 104 procedimientos, destacando entre ellos, una importante irrupción masiva en la comuna de alto hospicio. Además, se logró la detención de 74 personas,                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                              recuperándose 7 armas de fuego e incautándose más de 120 kilogramos de droga, de distinto tipo, entre ellas ketamina líquida y en polvo”.

ANÁLISIS CRIMINAL

“Nuestra labor investigativa no sería posible sin el análisis criminal, motivo por el cual contamos con una dotación de 12 funcionarios que conforman la Oficina de análisis criminal regional (Ofan)

quienes –mediante procesos de interoperatividad– cruce de entidades investigativas y perfilamiento de imputados, elaborando productos analíticos que van en directa colaboración con las investigaciones desarrolladas por nuestros detectives.

En esa línea….  En lo que se refiere a las más de 20 bandas criminales desarticuladas en el período 2021, esta oficina de análisis tuvo una directa participación en la investigación de 12 de ellas. Además, se elaboraron 9 informes de análisis criminal, relacionados con distintos fenómenos delictuales y 100 reportes de análisis, lo que sin duda es una muestra más de lo que nuestra institución dispone para el combate a las nuevas realidades delictuales.

Quiero aprovechar la ocasión para agradecer a la ilustre Municipalidad de Iquique, que nos permite contar con acceso en tiempo real a las cámaras de seguridad de nuestra ciudad y que constituyen una herramienta investigativa más, ya que nos aportan importantes medios de prueba para el esclarecimiento de los delitos”.

Indicadores Económicos
Domingo 10 de Diciembre de 2023
  • UF: $36.615,93
  • Dólar: $874,42
  • Euro: $943,18
  • IPC: 0,70%
  • UTM: $64.216,00
Clima
Publicidad
Últimas Noticias
Facebook
Twitter

Please set your twitter API settings from here element pack settings to show your map correctly.

logo diario longino
Cambiar Contraseña

Ingrese su dirección de correo electrónico o nombre de usuario. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.