logo diario longino

Gobierno anuncia proyecto de ley para avanzar en financiamiento, descentralización y responsabilidad fiscal regional

Compartir por RRSS :
  • La propuesta es la innovación más relevante en materia de descentralización fiscal de las últimas
    décadas, y habilitará a las regiones para que tomen más decisiones presupuestarias y de forma
    más directa sobre sus propios recursos.
  • La iniciativa será presentada al Congreso en mayo, y se estructura sobre tres ejes que agrupan
    nuevas herramientas de gestión, competencias, habilitaciones y mejoras a la institucionalidad
    actual.
    El Presidente Gabriel Boric Font, dio a conocer este jueves los
    lineamientos del proyecto de ley de “Regiones Más Fuertes”, que tiene como objetivo avanzar en
    financiamiento, descentralización y responsabilidad fiscal regional. La iniciativa apunta a fortalecer la
    institucionalidad fiscal de los gobiernos regionales, para así acercar la democracia a las regiones y a las
    personas que las habitan.
    La propuesta es la innovación más relevante en materia de descentralización fiscal de las últimas décadas,
    y complementa el paso dado con la elección democrática de los gobernadores regionales. Con el proyecto
    de ley se habilitará a las regiones para que tomen más decisiones presupuestarias y de forma más directa
    sobre sus propios recursos, y se permitirá que generen nuevas fuentes de ingresos propios. Todo lo
    anterior, acompañado de mecanismos de rendición de cuentas y responsabilidad fiscal.
    Acompañado por el ministro de Hacienda, Mario Marcel, el subsecretario de Desarrollo Regional, Nicolás
    Cataldo, y el presidente de la Asociación de Gobernadores Regionales de Chile, Ricardo Díaz, el Presidente
    precisó que la iniciativa será ingresada al Congreso durante mayo. El proyecto de ley se estructura sobre
    tres ejes, y cada uno agrupa nuevas herramientas de gestión, competencias, habilitaciones y mejoras a la
    institucionalidad actual.
    El primero contiene modificaciones de las actuales fuentes de ingresos de los gobiernos regionales,
    cambios sustantivos a los actuales fondos, particularmente al Fondo Nacional de Desarrollo Regional
    (FNDR), y otras transferencias del Gobierno Central. También reconoce la facultad para establecer
    derechos regionales, por ejemplo, asociados a concesiones nacionales de uso público y permisos por el
    uso de bienes fiscales, entre otras modificaciones.
    El segundo eje apunta a otorgar mayor autonomía y flexibilidad presupuestaria a los gobiernos regionales
    para decidir sobre el destino de sus ingresos, junto con establecer un régimen financiero propio, con
    mejores instrumentos de gestión presupuestaria. Ejemplos de algunos cambios son que se establece un
    nuevo tratamiento para los gobiernos regionales -dejarán de estar en una partida presupuestaria para
    pasar a ser parte de las transferencias del Tesoro- y que se crea un nuevo régimen presupuestario, ya que

el Congreso revisará el monto global del presupuesto, pero la decisión de esos recursos la establecerán los
gobiernos regionales a partir de discusiones en los consejos regionales.
El tercero introduce mejores herramientas de responsabilidad y disciplina fiscal, así como herramientas
que fortalecen la rendición de cuentas, la transparencia en el manejo de los recursos y la participación
ciudadana para resguardar la probidad en la función pública regional. Se creará una regla fiscal regional
cuya especificación quedará para una regulación del Ministerio de Hacienda, y se exigirá a los gobiernos
regionales confeccionar una programación financiera de mediano plazo.
En la ocasión, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, mencionó que desde lo administrativo y financiero,
este “va a ser el cambio más grande que vamos a tener en materia de descentralización en Chile desde el
año 90 hasta ahora. Y, en segundo lugar, este va a ser el evento más importante en la reforma de la gestión
pública durante este período. Este es un proyecto que tiene grandes perspectivas, pero que sobre todo
tiene que ver con las esperanzas, con los sueños, los proyectos que existen en las regiones y que hoy día
muchas veces se encuentran ahogados por el centralismo, por los trámites, por las demoras, a las cuales
el tradicional centralismo que hemos tenido en Chile nos ha sujeto. Así que esta es una noticia muy
importante para todas las regiones del país”.
En la misma línea, el secretario de Estado puso énfasis al decir que “es un cambio de gran magnitud que
va a significar no solamente tener más recursos, sino que tener recursos para financiar proyectos de mayor
envergadura, con una visión de más largo plazo y, al ser una visión de más largo plazo, también es una
visión compartida por la comunidad”.

La directora de Presupuestos, Javiera Martínez, destacó que «el diseño de proyecto de ley recoge 30 años
de evidencia comparada en materia descentralización fiscal, a partir de las recomendaciones OCDE en esa
línea. Es un paso inédito en cuanto una inversión pública regional con foco en el desarrollo productivo de
las regiones, aportando en materia de innovación y productividad».
«Una mayor autonomía y fortalecimiento de los gobiernos regionales en materias fiscales, presupuestarias
y financieras va a conllevar una mayor productividad de las regiones, lo que, a su vez, va a contribuir a
mejorar la productividad del país», dijo la autoridad.
El subsecretario de Desarrollo Regional y Administrativo, Nicolás Cataldo, resaltó que “hemos dado
avances importantes en materia de descentralización política, estamos avanzando en descentralización
administrativa con el proceso de transferencia de competencias, y hoy día avanzamos en la
descentralización fiscal que es el tercer componente. Con esto podemos decir que Chile se enrumba en un
proceso de descentralización que va a mejorar la democracia en nuestro país. Este proyecto tiene que ver
con hacer mucho más eficiente la toma de decisiones y que estén más cerca de los territorios, de las
necesidades de las personas”.

Indicadores Económicos
Lunes 5 de Junio de 2023
  • UF: $36.050,30
  • Dólar: $797,97
  • Euro: $854,63
  • IPC: 0,30%
  • UTM: $63.263,00
Clima
Publicidad
Últimas Noticias
Facebook
Twitter

Please set your twitter API settings from here element pack settings to show your map correctly.

logo diario longino
Cambiar Contraseña

Ingrese su dirección de correo electrónico o nombre de usuario. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.