La Ley de Autismo fue aprobada en el Congreso de forma unánime, el pasado 28 de
febrero y este jueves fue promulgada como Ley de la República por el presidente Gabriel
Boric.
La mañana de este jueves, en el Palacio de La Moneda, el presidente Gabriel Boric promulgó la Ley
TEA. La norma asegura el derecho a la igualdad de oportunidades y resguardar la inclusión social
de los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos con trastorno del espectro autista. Asimismo,
elimina cualquier forma de discriminación; promueve un abordaje integral de dichas personas en
el ámbito social, de la salud y de la educación; y concientiza a la sociedad sobre esta temática.
Cabe destacar que esta ley fue por iniciativa de familias, organizaciones civiles y diversos
profesionales, que fueron parte de la discusión y escucha que permitió con un arduo trabajo en
conjunto de comisiones de Educación y Cultura, Mujer y Equidad de Género y Salud, quienes
trabajaron de forma coordinada y colaborativa.
En los últimos años se ha producido un incremento del número de personas diagnosticadas con
TEA. Según el último informe anual del Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de
Estados Unidos (CDC) la prevalencia de niños diagnosticados pasó de 1 en 54 el 2020 a 1 de 44
niños el 2021, lo que significa un aumento del 22%. En Chile aún no hay registros específicos de
prevalencia.
“El autismo es una condición de vida, donde hay una variación heterogénea del desarrollo, no una
enfermedad. Presenta dos áreas nucleares de sintomatología, una asociada a dificultades en la
comunicación e interacción social y otra asociada a intereses particularmente intensos y conductas
o actividades repetitivas. Sin embargo, la sintomatología varía en cada persona, conformando un
gran espectro con diferentes necesidades de apoyo y es por eso identificar tanto las fortalezas
como desafíos de cada persona”, señala Macarena Krefft, directora del magíster de Evaluación e
Intervención ABA en TEA de la Universidad Autónoma de Chile.
A su vez, Macarena indica “esta ley remarca la importancia de sensibilización en las personas
sobre el autismo, así como la capacitación a funcionarios de Salud, educación, justicia, trabajo,
fuerzas de orden y seguridad pública, donde como Universidad, esperamos ser un aporte en esto,
formando profesionales especializados en el tema y a su vez generando instancias de educación a
la sociedad, como es el seminario: Hablemos de Autismo, que se realizará este 1 de abril en
conjunto con la Municipalidad de Providencia en el Teatro Oriente y es orientado a cuidadores de
personas con autismo y profesionales, el cual será gratuito”
¿Qué pasa en el ámbito de la salud?
Esta ley trae grandes avances, ya que se deberá contar con un diagnóstico y especifica que en
atención de salud esta deberá ser pertinente a sus necesidades. Por lo tanto, uno de los objetivos
de la norma en cuanto al área de la atención y salud, es promover el abordaje integral en salud en
todo el ciclo vital, detección temprana, conocer la prevalencia de Autismo en Chile y protocolos y
capacitación a funcionarios de Salud.
Sobre la detección temprana de Autismo, el Ministerio de Salud desarrollará y promoverá el
acceso a detección de señales de alerta de trastorno del espectro autista dentro de las
prestaciones de salud de niños, niñas y adolescentes (NNA) incluidas en el Plan de Salud Familiar.
Además, tras una previa consulta al Ministerio de Educación, elaborará un protocolo en virtud del
cual los establecimientos educacionales derivarán a NNA con sospecha de TEA para el proceso de
diagnóstico.