logo diario longino

“En Tarapacá estamos con el agua hasta el cuello en materia de delincuencia”

Compartir por RRSS :

El persecutor Raúl Arancibia analizó junto a El Longino la situación crítica por la que atraviesa nuestra región. De acuerdo a máxima autoridad del Ministerio Público, “se requiere que el Estado preste apoyo a las necesidades específicas y diferentes que tiene la realidad local” donde los delitos tienen un carácter transnacional, dinámico, multipropósito y cruzado por la migración indocumentada.

Isabel Frías

Periodista U.C.

Durante la jornada de ayer jueves, se dieron a conocer el último sondeo realizado por el Centro de Estudios Públicos (CEP), dando cuenta de la atmósfera de opinión que se vive en Chile. Se trata de la más respetada de todas las encuestas que se realizan en el país y –si bien abordó diferentes variables de preocupación que aquejan a la población– para Tarapacá dejó un sabor amargo: Casi el 50% de las personas consultadas cree que el principal problema hoy es la delincuencia, desplazando a pensiones y salud que se sitúan en el segundo lugar, con un el 33%.

Para la ciudadanía de Iquique, Alto Hospicio o Colchane estas cifras de la CEP no son ninguna novedad, dado que las autoridades del poder ejecutivo y legislativo están conscientes de la sensación de inseguridad que se alberga en estos territorios.

Desde el poder judicial, el destacado iquiqueño y abogado de U. de Chile, Raúl Arancibia Cerda, quien lidera el Ministerio Público Regional, se ha encargado de asumir y denunciar esta realidad, la que reforzó el día ayer con una frase para el bronce: “En Tarapacá estamos con el agua hasta el cuello en materia de delincuencia”.

Es bien preocupante ese diagnóstico viniendo, ni más ni menos, que de nuestro Fiscal Regional.

– Lo digo y lo sostengo para Tarapacá y lo podría extender a toda la macrozona Norte, porque los problemas que está viviendo Arica o Antofagasta se asemejan a los nuestros.

Ahora, cuando digo que estamos, en efecto, con el agua hasta cuello quiero enfatizar que estamos bastante complicados, pero también quise expresar que todavía no nos estamos ahogando y hay que evitar que el agua siga subiendo.

¿En qué estadística reciente se basa para hacer esta constatación u que podamos compartir con nuestros lectores y la ciudadanía que sufre los efectos de la inseguridad?

– En primer lugar, hago esa afirmación porque uno está imbuido en un trabajo que permite conocer las dimensiones de lo que realmente está ocurriendo en esa materia. Y, en segundo término, al ser iquiqueño he podido apreciar la manera cómo ha ido cambiando la criminalidad de nuestra región, aceleradamente en el último tiempo, haciéndose cada vez más violenta.

Porque no solo se aprecia un aumento en los delitos, sino que han surgido nuevos delitos.

¿Cómo se refleja estos nuevos escenarios? Analice para nuestros lectores un delito nada más, a modo de ejemplo.

– La ciudadanía podría observar las cifras asociadas al delito más grave de todos, como es el homicidio o el asesinato, ya que se ve claramente cómo las cosas han ido empeorando y con un salto enorme sobre todo desde el año 2020 a la fecha.

Durante el 2021 se produjeron un total de 54 asesinatos y en el año 2020 se produjeron 18 muertes por esta causa y delito, lo cual es un salto del 200% que es un porcentaje gigantesco.

Ahora, en lo que va corrido de este año llevamos ya 22 homicidios.

Fiscal Regional de Tarapacá, Raúl Arancibia Cerda

En una conversación del año pasado con El Longino, usted encendió las alarmas con esa tendencia y le consulto ahora por las causas.

– La transformación y gravedad de los delitos en Tarapacá, indudablemente, que obedece a diversos factores donde ha habido influencias internas y externas también.

Como he sostenido, estamos ante un cambio en la criminalidad que se produce en nuestra región producto del ingreso masivo de extranjeros, quienes han traído cosas buenas, pero también cosas malas no solo en términos de homicidios; la migración ha involucrado nue3vos delitos o delitos desconocidos antes en nuestra zona tales como el sicariato, secuestro, extorsión, trata de personas o tráficos de migrantes, Habría que añadir a esta lista, desde luego, la droga, el tráfico de armas, todo lo cual lo digo con absoluta propiedad.

¿…lo dice por las incautaciones de armas que ha realizado la Fiscalía, tanto en por mar como por tierra?

– Por supuesto. En primer término, el Ministerio Público con la ayuda de las policías hemos descubierto tráfico de armas que han ingresado a Tarapacá por vía marítima; en estos casos, hablamos de armas nuevas que provienen directamente desde Estados Unidos, de grueso calibre y automáticas.

De manera paralela, además, ha habido un constante ingreso de armas, en calidad de contrabando, y a través de nuestras fronteras terrestres: así como antes había burreros que traían (y siguen trayendo) droga, hoy en día ingresan a la región personas con armas o “partes” de armas adosadas a su cuerpo.

Todo esto y más, demuestra que el diagnóstico de nuestra zona se ha ido deteriorando.

¿Se maneja una hipótesis o causas derechamente de este fenómeno?

– Por las ventajas que los delincuentes y las bandas criminales, organizadas, tienen acá. De partido, el gran plus es la frontera, poder entrar y salir del país sin control alguno, sin que nadie me verifique el nombre, cometer cualquier delito y huir después por un paso no habilitado. Y con esto estoy apuntando a personas que no tienen documentos ni se encuentran en nuestros registros ni base de datos de identificación.

Usted ha hablado que, frente a un escenario como éste, Tarapacá “necesita refuerzos” urgentemente. ¿De qué tipo de refuerzos y provisto por quién?

– Lo primero es entender que estamos frente a un problema serio, real y que así lo entienda la autoridad central país. En otras palabras, se trata que el Estado de Chile entienda el problema que se viene denunciando aquí en el Norte.

Lo segundo, es que la autoridad entienda que lo que ocurre acá es distinto a lo que sucede en otras regiones del país, diferente a lo que sucede en La Araucanía o en el Maule y que, por ello, se requieren medidas y políticas especiales porque nuestros desafíos se relacionan con una criminalidad organizada, muy compleja, que ejecuta delitos transnacionales, opera en distintos países, se desplaza a través de ellos de manera rápida y es multipropósito.

¿Qué quiere decir con bandas criminales “multipropósito”?

– Que son bandas con delincuentes que se dedican al tráfico de droga, al tráfico de armas, al tráfico o trata de personas, al contrabando y esto se complica aún más porque tenemos bandas propias que ido copian muchas técnicas de los extranjeros.

Pero, le aclaro el punto: no se trata de pedir más policías solamente, sino que se requiere mayor especialización y análisis criminal a nivel regional. Contamos con una Unidad de Análisis Criminal, pero se necesita mucho más, junto a un mayor soporte tecnológico para analizar la cantidad inmensa de evidencia digital que circula en Tarapacá, y toda la macrozona Norte, y que no podemos procesar con los actuales recursos.

Indicadores Económicos
Sábado 25 de Marzo de 2023
  • UF: $35.582,37
  • Dólar: $805,23
  • Euro: $875,35
  • IPC: -0,10%
  • UTM: $62.450,00
Clima
Publicidad
Últimas Noticias
Facebook
Twitter

Please set your twitter API settings from here element pack settings to show your map correctly.

logo diario longino
Cambiar Contraseña

Ingrese su dirección de correo electrónico o nombre de usuario. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.