El 5 de noviembre una caravana se dirigirá hasta el antiguo sector de la explotación de plata, el segundo en importancia después de Potosí. Vale recordar que desde Huantajaya salió la plata para la conquista en Cchile y las expediciones de Pedro de Valdivia.
Afanosamente laboran las mujeres del Taller de Flores de Hojalata de la Municipalidad de Alto Hospicio, preparando las coronas que serán llevadas en Romería al Cementerio de Huantajaya.
Así lo informó, Patricia Fuentes, encargada del Departamento de Cultura, Turismo y Patrimonio de la casa edilicia.
Lo anterior, en el marco de la Romería que se efectuará al Cementerio Peruano de Huantajaya el día sábado 5 de noviembre, a partir de las 9:30 horas en una caravana de vehículos que saldrán desde el frontis de la municipalidad.
«Las señoras del taller de flores de hojalata “Cerquita del Cielo” integran el proyecto que rescata la antigua tradición de utilizar flores de metal, cuidadosamente elaboradas en delgadas láminas de metal. Se utilizaban estas flores coloreadas porque podían vencer el clima y el tiempo, pues el viento del desierto pampino, quemaba las flores naturales y las de papel y el viento terminaba por llevárselas. No así, las flores de hojalata que perduran en el tiempo».

Vale recordar que el cementerio de la época republicana del Perú es uno de los tres camposantos que quedan en el sector de Huantajaya, cuando la explotación del mineral de plata estaba en su apogeo.
En el programa de este año, para recordar a los habitantes del mineral de plata, también será parte de la romería, la comunidad peruana residente en Alto Hospicio.
Se trata de una inédita actividad a la que está siendo invitada toda la comunidad; incluso habrá buses para el traslado de las personas que podrán recorrer los el cementerio y los vestigios del sector de explotación de plata.
Es así que la Municipalidad de Alto Hospicio, a través de su Departamento de Patrimonio cultura, organizó la “Romería al Cementerio Peruano de Huantajaya” en homenaje a la población que habitó ese lugar, que es un sitio patrimonial, histórico y arqueológico muy antiguo.
Ese territorio de asentamiento de plata fue declarado como Patrimonio de la Comuna de Alto Hospicio, por el Consejo de Monumentos Nacionales, en febrero del año 2021.
Otros datos muy relevants, es que ese patrimonio minero de San Agustín de Huantajaya su explotación data desde la época indígena, anterior Años 1.300; posteriormente en 1380-1410 del Periodo incaico, luego vino la conquista española 1500 en adelante, pasando por la época peruana y colonial chileno desde el siglo XVIII y siglo XIX.
Este asentamiento minero ocupó el segundo lugar en importancia en América del Sur, después del asentamiento de plata de Potosí de Bolivia.
Su explotación antecede a la época del salitre en Tarapacá. En enero de 1540 Francisco Pizarro, encomienda a Lucas Martínez Vegaso, la explotación de Huantajaya en el yacimiento minero de plata de alta pureza, ubicado en la cordillera de la costa.
De Huantajaya salió la plata para la conquista en chile y las expediciones de Pedro de Valdivia.