Estimados lectores, por invitación del Gobierno chino, la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, la Sra. Michelle Bachelet, realizó una visita a China del 23 al 28 de mayo del año presente, a la que la comunidad internacional y los medios de comunicación han prestado amplia atención y comentarios. A continuación, me gustaría compartir con ustedes la agenda y resultados de dicha visita, así como la posición de China en materia de los derechos humanos.
Primero, visita a dos lugares. Durante su estancia en Guangzhou, La Sra. Bachelet visitó proyectos que reflejan la democracia de base, la erradicación de la pobreza, la protección de justicia, del medio ambiente, de la vida del pueblo, de los derechos de grupos especiales y la educación en derechos humanos en China. Observó cómo la alta tecnología ayuda a garantizar los derechos de grupos vulnerables. Conoció las prácticas de la protección judicial de los derechos humanos de manera digital. En el Parque Industrial de Economía Circular, se enteró de las medidas chinas para la protección del medio ambiente y el desarrollo sostenible. Además, intercambió opiniones con estudiantes y profesores de la Universidad de Guangzhou sobre el respeto y la protección de los derechos humanos.
En Xinjiang, la Alta Comisionada conoció las medidas y los logros en materia de lucha contra el terrorismo y la radicalización, el desarrollo económico y social, las etnias y la religión, la protección de las culturas minoritarias tradicionales, la mejora de vida de pueblo y la protección de los derechos laborales. Mantuvo intercambios profundos con representantes de todos los ámbitos y personas religiosas de la región, cara a cara, escuchando sus opiniones, para comprender la situación actual sobre el respeto y la salvaguarda de los derechos de los musulmanes a la libertad de religión garantizada por la ley.
Segundo, resultados de la visita. En la conferencia de prensa, la Alta Comisionada sostuvo que durante su visita ha realizado amplios intercambios sin supervisión. A través de encuentros y reuniones, simposium, visitas a terreno y otras formas, la Sra. Bachelet profundizó en su comprensión y reconocimiento de la vía de desarrollo de los derechos humanos en China, y experimentó personalmente un Xinjiang real con seguridad social estable, mejoramiento de desarrollo continuo y pueblo que vive y trabaja en paz y felicidad. Durante esta visita, la parte china y la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos acordaron tras consultas establecer un mecanismo de diálogo estratégico anual de alto nivel, para discutir cuestiones de derechos humanos de interés común a nivel internacional, regional y nacional; así como establecer grupos de trabajo para llevar a cabo la cooperación en temas como el desarrollo y los derechos humanos, la industria y el comercio y los derechos humanos, la reducción de la pobreza y los derechos humanos, la lucha antiterrorismo y los derechos humanos, los derechos de los grupos minoritarios, el espacio digital y los derechos humanos, y la garantía judicial de los derechos humanos.
Tercero, la posición de la parte china. China lleva mucho tiempo concediendo gran importancia a los asuntos de derechos humanos de la ONU, participando activamente en la gobernanza mundial y cumpliendo seriamente sus obligaciones internacionales de los derechos humanos. China ha ratificado o se ha adherido a 29 documentos internacionales de derechos humanos, ha sido miembro del Consejo de Derechos Humanos cinco veces, convirtiéndose así en uno de los países elegidos con la mayor frecuencia. Asimismo, China ha presentado una serie de propuestas en términos de fomento de los derechos humanos mediante el desarrollo y la cooperación, resolución de los problemas dejados por el colonialismo, oposición al racismo y la discriminación racial, fomento de la distribución equitativa de vacunas y rechazo a las medidas coercitivas unilaterales, lo cual ha ganado un amplio apoyo y repercusión. En cuanto al camino chino sobre el desarrollo de los derechos humanos, el Presidente Chino Xi Jinping, en un encuentro virtual con la Alta Comisionada, señaló que, primero, persistir en centrarnos en el pueblo, hacer esfuerzos por brindarle una vida mejor. Segundo, respetar y apoyar los diferentes países explorar sus propios caminos de desarrollo de los derechos humanos. Tercero, dedicarse más esfuerzos por materializar un desarrollo de mayor calidad, eficiencia, equidad, sostenibilidad y seguridad, a fin de proporcionar sólidas garantías para el desarrollo de los derechos humanos. Cuarto, reforzar la gobernanza global de los derechos humanos, persistir en los propósitos y principios de la Carta de la ONU, y orientar la gobernanza global de los derechos humanos hacia un rumbo más equitativo, justo, razonable e inclusivo.
Cuarto, la esencia de las cuestiones. Estimados lectores, la estabilidad, el desarrollo y la felicidad del pueblo de Xinjiang son temas que más se preocupan por el Partido Comunista Chino, el gobierno chino y el pueblo chino, y son el pueblo chino y la gente de todas las étnias de Xinjiang quienes tienen más voz respecto a este asunto, no los llamados “apologista de los derechos humanos” con intención oculta para alborotar la situación. Al fin y al cabo, las cuestiones relacionadas con Xinjiang no son cuestiones sobre las etnias, las religiones o los derechos humanos, sino que atañen, en esencia, a la lucha contra el terrorismo, la radicalización y el separatismo, e involucran la soberanía, la integridad territorial y la seguridad nacional de China. Durante los últimos 60 años y más, la población uigur en Xinjiang ha crecido de los 2,2 millones a los 12 millones, y su esperanza de vida promedio se ha elevado de 30 años a 74,7 años. Xinjiang lleva más de cinco años consecutivos sin registrar ningún caso de terrorismo violento.
En conclusión, la estabilidad y la unidad de Xinjiang están a la vista de todos. Como sabemos, hay que ver para creer. Les damos la bienvenida calurosa a visitar China. Estoy segura de que se convertirá en un viaje fructífero y merece la pena.
Fu Xinrong
Cónsul General de la R.P.China en Iquique