Esta tarde en Naciones Unidas (Nueva York), se anunció que Santiago será la próxima sede
oficial para el encuentro internacional sobre la libertad de prensa. La ministra Camila Vallejo
agradeció la designación de la Unesco y destacó la importancia de esta instancia para la
reflexión sobre la libertad de expresión y el derecho a la información en Chile y el mundo.
En medio de la conmemoración del 30 aniversario del Día Mundial de la Libertad de
Prensa, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(Unesco) anunció que Chile será el próximo país anfitrión de la conferencia global 2024
sobre libertad de prensa.

La noticia se dio este martes en la tarde en la sede de Naciones Unidas en Nueva York,
Estados Unidos, lugar donde se celebró un evento especial para recordar las tres décadas
desde que en 1993 la Asamblea General de la ONU, por iniciativa de los países miembros
de la Unesco, proclamaran el 3 de mayo como Día Mundial de la Libertad de Prensa.
La ministra secretaria general de Gobierno, Camila Vallejo, fue la representante de Chile
en el encuentro global de este año, instancia donde agradeció la designación que
convierte a nuestro país en el epicentro del Día Mundial de la Libertad de Prensa 2024.
“Nos llena de orgullo y nos invita a garantizar las mejores condiciones para que los
debates con representantes de la academia, la política y la sociedad civil prosperen
mediante el intercambio de ideas”, señaló la ministra Vallejo en su discurso.
“El Gobierno del Presidente Gabriel Boric tiene la convicción de que debemos profundizar
estos debates y que debemos conversar globalmente sobre cómo seguimos garantizando
y fortaleciendo los derechos asociados a la comunicación e información, además del
ejercicio del periodismo y la diversidad de los medios de comunicación. Entendemos que
aquello implica contar con mejores democracias. Y aunque sabemos que no están todas las respuestas, sí estamos convencidas y convencidos de que los problemas de la
democracia, siempre se deben resolver con más democracia. Nunca con menos”, agregó.
Ser anfitrión de este encuentro internacional para reflexionar sobre la libertad de prensa,
la libertad de expresión y el derecho a la información es un hito para nuestro país, pues la
conferencia del 2024 coincidirá con los 30 años de la firma de la “Declaración de Santiago
de Chile sobre el Desarrollo de los Medios de Comunicación y la Democracia en América
Latina y el Caribe”.
Agenda de trabajo
Durante la jornada, la ministra Vallejo también participó en el panel sobre políticas
públicas para la libertad de expresión. En el salón principal de la Asamblea General de
ONU, la vocera de Gobierno compartió escenario con Samantha Power, administradora
de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID); Thomas
Guerber, secretario de Estado adjunto del Departamento Federal de Asuntos Exteriores
de Suiza y Anna Lührmann, ministra de Estado para Europa y Clima del Ministerio Federal
de Relaciones Exteriores de Alemania.

“Hemos establecido un compromiso respecto a la protección y el resguardo de la función
de trabajadores y trabajadoras de las comunicaciones, no solamente de las y los
periodistas, también camarógrafos, fotógrafos, reporteros, editores e incluso aquellos que
contribuyen a la movilización de los equipos de prensa para hacer una cobertura. Y ese
compromiso se ha materializado a través de un proyecto de ley que hemos patrocinado
como Gobierno y que se ha trabajado en conjunto con los parlamentarios y
parlamentarias del Congreso Nacional y que surge de la Ley Marco de Unesco para la
Protección de los Trabajadores de las Comunicaciones. Es decir, hemos tomado el
referente de la Unesco y hemos querido adecuarla a la realidad y la normativa chilena”,
destacó la secretaria de Estado.
La agenda de la ministra Vallejo continuará este miércoles con reuniones de trabajo en las
oficinas de Unesco y luego se trasladará hasta la Universidad de Columbia, donde
participará de la conferencia “Nuevos y viejos desafíos para garantizar la libertad de
expresión en América Latina”.