Un incremento de 7.8% en las personas ocupadas y una tasa de ocupación informal que se situó
en 35.6% disminuyendo 1,6 puntos porcentuales en relación al trimestre móvil anterior, son las
cifras del último Informe de Empleo del INE, en donde la tasa de desocupación regional llegó a
9,6%
Diversas medidas está realizando el Gobierno como una manera de paliar las cifras de desempleo
en la región, tras el último informe en donde la tasa de desocupación regional llegó a 9,6%
durante el trimestre móvil noviembre de 2022 y enero de 2023.
Las cifras revelan además que la estimación de personas ocupadas subió 7.8% y la tasa de
ocupación informal se situó en 35.6% disminuyendo 1,6 puntos porcentuales en relación al
trimestre móvil anterior.
Frente al escenario las autoridades locales encabezadas por el Seremi de Economía y
Fomento Productivo, Jorge Julio, explicaron que “esta alza era esperable, ya que existe un
aumento de las personas ocupadas, pero al mismo tiempo hay un aumento de las
personas dentro de la fuerza de trabajo, lo que hace que aumente la tasa de
desocupación”.
Al respecto el Seremi del Trabajo Previsión Social, Ignacio Prieto, indicó que “las
cifras muestran además un tema estacionario, ya que es en el verano en donde por lo
general aumenta el número de inactivos lo que se ve reflejado en el informe, y si vemos
cifras anteriores el mercado laboral ha mostrado fortaleza en el último año, destacando el
aumento de 7,8 puntos porcentuales de las personas ocupadas en la región, además de
la disminución de la informalidad en 1.6 puntos”.
Ambas autoridades coinciden en la importancia de impulsar las agendas de
manera de ir activamente fortaleciendo la economía regional y generar puestos de trabajo
especialmente para mujeres. Frente a ello, Julio señala que “hemos activado ayuda
estatal a los sectores que se ven más afectados, como las pymes y sectores
socioeconómicos bajos, a través de medidas como el aumento de la asignación y subsidio
familiar, del aumento del bono marzo, la extensión del IFE laboral y los nuevos créditos
Fogape, que se han dispuesto para las pequeñas y medianas empresas”.
“Vamos a seguir inyectando esfuerzos para mostrar mejores cifras de empleo. En
la agenda regional se vienen proyectos de energías fotovoltaicas y también esperamos
concretar nuevos proyectos en torno a la minería de nitrato, así como la ampliación de
proyectos ya existentes lo que repercutirá directamente en el empleo regional”, manifestó
la autoridad de la cartera del trabajo.
Finalmente Julio expresó que “esperamos que estas cifras vayan mejorando
durante el transcurso del año, ya que además de estas medidas, tenemos considerado un
aumento importante de la inversión pública para el año 2023, que junto a la recuperación
económica de sectores estratégicos, deberían generar mayores puestos de
trabajo en la región”.
Subsidio Protege e IFE Laboral
Entre los subsidios de fomento al empleo se encuentra el Subsidio Protege Apoya
el cual beneficia a madres trabajadoras, dependientes o independientes, que tengan el
cuidado de un niño o niña menor de 2 años, y que no tengan garantizado el derecho a
sala cuna por parte de su empleador. Se trata de un subsidio mensual de $200.000 el cual
se extendió hasta marzo de 2023.
La autoridad de la cartera de Trabajo explicó que “en la región de Tarapacá entre mayo y
enero del 2023 recibieron el beneficio 2541 personas, lo que se traduce en un monto de
1.321 millones de pesos”.
Respecto al IFE laboral, mencionó “que es un incentivo para que los trabajadores,
previamente cesantes, se empleen formalmente, otorgándoles un subsidio por la nueva
relación laboral que se crea y el cuál también se extendió hasta marzo de este año, en la
región hay un total de 5.551 beneficiarios”.