logo diario longino

Cuáles son las principales características de la primera área marina protegida del norte grande en Pisagua

Compartir por RRSS :


Frente a la bahía de Pisagua se concretó la conservación de un ecosistema
marino considerado clave para los investigadores científicos. La zona
protegida se caracteriza por presentar abundantes bosques de macroalgas
que permiten la proliferación de vida marina y la pesca artesanal.

Como un gran avance en materia de conservación marina catalogó la
organización Oceana la creación del área marina protegida “Mar de
Pisagua”, que este 26 de enero fue aprobada por el Consejo de Ministros
para la Sustentabilidad.


La zona decretada bajo esta figura de conservación corresponde a 73.500
hectáreas frente a las costas de la localidad de Pisagua, desde Punta
Gorda hasta Caleta Mejillones del Norte, transformándose en la primera
Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos (AMCP-MU) de la región
de Tarapacá, reconocida por su gran riqueza pesquera.
“Contábamos con antecedentes científicos que apuntaban a la riqueza de
esta zona”, explicó Guillermo Guzmán, Académico de la Facultad de
Recursos Naturales de la Universidad Arturo Prat, “sin embargo, fue
crucial el haber podido concretar las expediciones junto a Oceana, donde
pudimos corroborar que la bahía de Pisagua es efectivamente una de las
zonas más productivas del Pacífico” agregó.

La abundancia de fitoplancton, crustáceos como el krill y langostino
generan condiciones perfectas para que la vida de organismos más
grandes como peces, mamíferos y aves marina prolifere, conclusiones que

llevaron al Seremi de Medio Ambiente de la región de Tarapacá, Héctor
Derpich, a llevar adelante las labores necesarias para que esta área marina
protegida pudiera concretarse.
“Cuando conocimos la información científica que resultó de las
expediciones no hubo duda a la necesidad de crear esta nueva área
marina protegida en el norte grande, y pusimos en marcha un plan de
protección que fue trabajado en profundidad con los pescadores
artesanales a la vez que se sociabilizó con la comunidad que se vería
beneficiada con el mismo”, contó la autoridad regional.
Un área marina protegida para la pesca artesanal
La riqueza de la bahía de Pisagua resulta en una abundante pesca
sustentable, por ello, desde la autoridad medio ambiental local afirman
que esta nueva figura de conservación apoyará la labor de los artesanales
de la zona, una de las razones por las cuales Oceana creyó importante
avanzar en esta protección.


“Esta es una zona rica en recursos naturales cuyas áreas de manejo han
sido correctamente administradas por los pescadores artesanales de
Pisagua, razón por la que estamos frente a una figura de conservación que
por primera vez se fija en proteger directamente la pesca artesanal del
norte grande”, afirmó Liesbeth van der Meer, Directora Ejecutiva de
Oceana Chile. En la organización de conservación marina también
destacaron que esta nueva área protegida se concretará en la costa
continental, lo cual es un paso importante, “Chile había avanzado
enormemente en la protección de las islas oceánicas, no así en las zonas
costeras, una deuda que el área marina protegida de Pisagua viene a
saldar”.
Lo que revelaron las expediciones científicas
Desde 2017, Oceana junto a la Universidad Arturo Prat realizaron cuatro
expediciones científicas en la zona en donde pudieron documentar la
abundante vida marina hasta los 800 metros de profundidad, encontrando
una gran biomasa de distintos peces, bancos de corales junto a congrios
de profundidad, mantarrayas, tiburones y cangrejos, entre muchas otras
especies. Asimismo, se detectaron grandes cardúmenes de jureles y
anchovetas, pesquerías de gran volumen e importancia económica para el
país, además de frondosos bosques de huiro que son hogar y refugio para
muchas especies, entre ellas, el pejeperro, el cual es muy difícil de
registrar.

“Mar de Pisagua” protegerá además 10 especies de peces demersales, los
cuales transitan entre el fondo y la superficie del mar y que frecuentan
tanto las aguas costeras como del mar profundo, todas típicas del norte de
Chile y del sistema de la Corriente de Humboldt. Asimismo, recursos
pesqueros como la sardina y otros de importancia para la alimentación de
las aves y mamíferos marinos como los langostinos, también se verán
beneficiados por la nueva área marina protegida.
En las expediciones realizadas por Oceana, se identificaron más de 150
especies en el área, distribuidas en 15 especies de mamíferos marinos, 49
de aves marinas, 36 especies de peces en el sublitoral y talud, 49 especies
de macroinvertebrados en el sublitoral y 26 especies de
macroinvertebrados asociados a los bosques de macroalgas.

Indicadores Económicos
Viernes 2 de Junio de 2023
  • UF: $36.039,85
  • Dólar: $804,60
  • Euro: $866,09
  • IPC: 0,30%
  • UTM: $63.263,00
Clima
Publicidad
Últimas Noticias
Facebook
Twitter

Please set your twitter API settings from here element pack settings to show your map correctly.

logo diario longino
Cambiar Contraseña

Ingrese su dirección de correo electrónico o nombre de usuario. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.