logo diario longino

Comisión de Hacienda de la Cámara inicia discusión en particular de la Reforma Tributaria con dos paquetes de indicaciones del Ejecutivo

Compartir por RRSS :

• En la ocasión, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, destacó el comienzo “alentador” y la
disposición “constructiva” por parte de los parlamentarios.
• La discusión de la Reforma Tributaria continuará en la comisión la próxima semana.
• Durante su exposición, el Ministro puso énfasis en que se han sumado un número importante
de normativas en pos de la productividad e inversión del país.
Valparaíso, martes 18 de octubre de 2022.- Esta tarde la Comisión de Hacienda de la Cámara de
Diputadas y Diputados dio inicio a la discusión en particular del proyecto de Reforma Tributaria que
modifica el impuesto a la renta y contiene normas para reducir la elusión y evasión. En la ocasión,
el ministro de Hacienda, Mario Marcel, presentó un segundo paquete de indicaciones, donde se
abordan ítems como la Ley de Herencias, la ordenanza de Aduanas, Zona Franca, la Ley de Fondos
de Inversiones y se establece una nueva Ley de Créditos Tributarios para empresas que desarrollen
inversiones que promuevan nuevas tecnologías y/o la descarbonización de la matriz productiva.
“Creemos que ha sido un comienzo muy alentador, particularmente porque después de las
diferencias que se produjeron en la votación en general hace dos o tres semanas atrás, los
diputados, especialmente de Renovación Nacional, nos han planteado una disposición muy
constructiva en esta discusión. Así que esperamos que esto se siga reflejando en la discusión en las
próximas semanas”, destacó el ministro Marcel tras la sesión.


Además, recalcó que las 28 indicaciones del Ejecutivo contenidas en unas 90 páginas de extensión
reflejan la flexibilidad del Ejecutivo al modificar el proyecto original, que constaba de 240 páginas.
“Claramente hemos tenido bastante disposición a ir mejorando el proyecto y a hacer ajustes donde
esté justificado”, dijo.
La discusión en particular continuará la próxima semana.
Presentación de indicaciones
En su presentación ante los parlamentarios, el Ministro puso énfasis en las normativas que este
Gobierno ha impulsado para fomentar la productividad y la inversión, ya sea desde el proyecto
original o que se han sumado en el trabajo parlamentario. “Nos da bastante tranquilidad el proyecto
como está ahora, con este conjunto de indicaciones. Estamos entrando en la discusión en particular,
donde esperamos que vayamos artículo por artículo, mirando las indicaciones. Mantendremos esta
actitud abierta para ir analizando nuevas propuestas que vayan saliendo en esta etapa, preservando
las metas de recaudación, dado que ya tuvimos un ajuste y no quisiéramos tener más”, sostuvo el
ministro Marcel.
Frente a las consultas críticas de la oposición sobre la creación de un impuesto al patrimonio, el
Ministro aclaró que cuando se analiza la liquidez disponible para pagar “es interesante hacer el
paralelo con lo más parecido que tiene la clase media que son las contribuciones. Una persona debe

pagar impuesto territorial independiente si durante el año le fue bien o mal. Pensar que quien tiene
un patrimonio superior a US$ 5 millones, no tendrá plata para pagar el impuesto es injusto con el
contribuyente de clase media que está obligado a pagar igual”, indicó.
Detalle de las indicaciones
En la Comisión, el ministro Marcel comentó a los parlamentarios una serie de nuevas indicaciones
presentadas hoy, que se suman a las ingresadas a inicios de mes. La primera es una nueva Ley de
Créditos Tributarios que establece un beneficio imputable al impuesto de primera categoría. De esta
forma, podrán optar tanto las empresas que desarrollen proyectos de inversión productiva
promoviendo la transferencia y desarrollo de nuevas tecnologías como aquellas que busquen
descarbonizar su matriz productiva. Se trata de una iniciativa que forma parte de las medidas para
impulsar la inversión anunciadas por el Gobierno el pasado 12 de septiembre dentro del Plan
Invirtamos en Chile.
Esta indicación precisa la forma en que se adjudicarán los proyectos. Serán definidos por un Comité
Asesor conformado por tres personas: una designada por el Ministerio de Hacienda, otra por el
Ministerio de Economía a propuesta de la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), y la
tercera por Hacienda a propuesta de la Comisión Nacional de Evaluación y Productividad (CNEP).
Además, se señala que las empresas interesadas deberán postular señalando el monto del crédito
solicitado y la inversión comprometida. Para 2023, se contempla una cartera de créditos por US$500
millones para postular, mientras que en los próximos años el monto de créditos será definido en la
Ley de Presupuesto respectiva.
Estos proyectos serán evaluados en forma objetiva según 4 criterios:
a) inversión apalancada que es el resultado de dividir el crédito solicitado por la inversión
comprometida;
b) efecto multiplicador sobre la economía;
c) potencial descarbonizador; y
d) potencial para absorber, adaptar y desarrollar tecnología.
Los proyectos adjudicados serán evaluados anualmente por la secretaría técnica, que estará en
manos de la Subsecretaría de Hacienda, y que será conformada por cuatro personas. En caso de
incumplimientos, el Comité podría revocar total o parcialmente los créditos otorgados, en cuyo caso
el contribuyente deberá pagar los impuestos que corresponda.
Respecto de las modificaciones a los Fondos de Inversión, las indicaciones realizan ajustes a los
registros empresariales que deberán controlar para el cumplimiento de sus obligaciones tributarias.
Asimismo, se modifican las obligaciones para los fondos de inversión privados que invierten en
capital de riesgo para que mantengan la exención de Impuestos de Primera Categoría (IDPC)
reduciendo el monto de inversión en capital de riesgo del 100% al 85%. El saldo solo podrá ser
invertido en instrumentos de renta fija. También se reduce el plazo de cumplimiento de estas
obligaciones de 330 a 300 días, con el objetivo de evitar que algunos fondos incumplan el requisito
por sus operaciones rutinarias. Por otro lado, los no residentes que sean aportantes de fondos
públicos o fondos que inviertan en capital de riesgo quedarán sujetos a un impuesto del 14% o 35%,
según si la utilidad pagó o no IDPC.

En otros ámbitos, se introducen modificaciones al Impuesto a la Herencia en cuanto se ajusta la
norma de valoración considerando los cambios introducidos en la Ley de Impuesto a la Riqueza.
Respecto de la Zona Franca, la indicación del Ejecutivo aclara el tratamiento tributario y la forma de
registrar las utilidades respecto de las que gozan de la exención del IDPC.
Finalmente, en la Ordenanza de Aduanas se armonizan cambios en materia de notificaciones por
correo electrónico y procedimientos judiciales.

Indicadores Económicos
Domingo 10 de Diciembre de 2023
  • UF: $36.615,93
  • Dólar: $874,42
  • Euro: $943,18
  • IPC: 0,70%
  • UTM: $64.216,00
Clima
Publicidad
Últimas Noticias
Facebook
Twitter

Please set your twitter API settings from here element pack settings to show your map correctly.

logo diario longino
Cambiar Contraseña

Ingrese su dirección de correo electrónico o nombre de usuario. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.