Como parte del compromiso del Gobierno de Chile para promover una migración segura,
ordenada y regular, recientemente se presentó la Política Nacional de Migración y Extranjería
(PNME).
EL jefe del Departamento de Migraciones y Policía Internacional Iquique (DEMIG), Subprefecto
Alberto Castro, señaló que “desde el 2018 a la fecha, los registros de la PDI indican que son
150 mil extranjeros aproximadamente –según las denuncias administrativas-, quienes
ingresaron a través de un paso no habilitado y que actualmente residen en el país”.
La falta de información sobre las personas en situación migratoria irregular dificulta al Estado
implementar políticas públicas eficientes en materia de seguridad pública y derechos.
Para solucionar este déficit de información sobre las personas migrantes en situación irregular,
la PNME contempla, entre sus medidas de aplicación inmediata-, el proceso de
empadronamiento biométrico.
En la Región de Tarapacá son dos puntos fijos y habrá un punto móvil.
Punto fijo de Iquique (cuartel PDI de avenida Presidente Salvador Allende con Tadeo Haencke.
Punto fijo Alto Hospicio está ubicado en avenida Los Alamos 3161.
En cada punto, hay funcionarios del Servicio Nacional de Migraciones y personal de la PDI
Tarapacá.

PROCESO DE EMPADRONAMIENTO BIOMÉTRICO
Objetivo:
Levantar información y establecer la identidad de las personas mayores de 18 años que
ingresaron al país por un paso no habilitado o eludiendo el control migratorio hasta el 30 de
mayo de 2023.
Mecanismo:
- Registro biométrico de las personas, los cuales incluyen fotografía frontal del rostro y
toma de huellas dactilares que serán registrados por detectives de la PDI. - El operativo se realizará en todas las regiones del país. Habrá 75 puntos de registro, 10
de ellos serán equipos móviles instalados en vehículos adaptados especialmente para ello. - La fase presencial del empadronamiento comenzó de forma paulatina el 11 de julio
pasado en cinco regiones del país, Arica, Coquimbo, Valparaíso, Santiago y Biobío. - Desde el 17 de julio comenzará la atención presencial en las demás regiones del país,
tanto en los puntos fijos como móviles. - Se contempla que el proceso se extienda durante julio, agosto, y septiembre hasta el 6
de octubre.
Requisitos:
- Denuncia por ingreso clandestino ante la PDI o comprobante de Declaración voluntaria
por ingreso por paso no habilitado en el portal de cero filas ingresada hasta el 30 de junio. - Ingreso al sitio web empadronate.serviciomigraciones.cl para completar el registro
online y agendamiento de la cita presencial de empadronamiento.
Datos: - El 31 de mayo pasado, el Servicio Nacional de Migraciones firmó un convenio
interinstitucional con la PDI para implementar el empadronamiento biométrico. - El 15 de junio pasado, comenzó la etapa de inscripción para el registro a través de un
formulario online. - Al 10 de julio ya se inscribieron en el formulario online 190.600 personas.
- Inversión pública de 2.800 millones de pesos.
- Capacitaciones a funcionarios y facilitadores que realizarán esta relevante tarea para el
Estado. - El proceso se enmarca en la Ley N° 21.325 DE Migración y Extranjería, que mandata la
creación de un Registro Nacional de Extranjeros, administrado por el Servicio Nacional de
Migraciones y de carácter reservado.
RESULTADOS Y LINEAMIENTOS:
- Se espera conseguir la información biométrica de identidad, ubicación y datos de
contacto de la mayor cantidad de residentes extranjeros en situación de irregularidad. - El empadronamiento no constituye un proceso de regularización, es exclusivamente un
proceso de registro de identidad para que el Estado conozca quiénes residen en el país y en
qué lugares. - Tal como establece el PNME, en el país no habrá procesos de regularización general o
masivo con pocos requisitos, como ocurrió en 2018 y 2021, que fueron muy poco eficientes. - La PNME, fija criterios que servirán para establecer modalidades condicionadas y
específicas de regularización. El lineamiento, será otorgar residencias regulares que estén
asociadas a contratos u ofertas de trabajo en ramas de difícil cobertura, o donde exista escasez
de trabajadores, según capacidades territoriales o bien por vínculos familiares.
- Para acceder a estas modalidades, será un requisito indispensable haber realizado el
empadronamiento biométrico, sin embargo, ello no constituirá una condición suficiente.