- La iniciativa es impulsada desde la academia y entidades gubernamentales para dar cuerpo al nuevo concepto de “Astropatrimonio” como propio de nuestra región.
Impulsar una nueva forma de llevar a cabo el turismo regional así como visibilizar el conocimiento astronómico ancestral presente en el patrimonio local es el objetivo central del Proyecto «Conformación de Red de Puntos de Observación Astropatrimonial en Tarapacá»: En términos concretos, la idea es trabajar con beneficiarios, operadores turísticos y expertos del sector para conformar cinco puntos patrimoniales de geoglifos (XXX) donde antes los pueblos originarios hayan realizado observación de la bóveda celeste y sus astros.
Este proyecto -que es financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) del Gobierno Regional y ejecutado por la Universidad de Tarapacá Sede Iquique- ya efectuó su presentación formal en el auditorio de esa Casa de Estudios Superiores y hasta donde llegaron autoridades regionales, representantes institucionales y beneficiarios del proyecto como touroperadores y docentes, algunos de los cuales incluso viajaron desde diferentes puntos del Tamarugal para asistir a la ceremonia.
El físico Pablo González (Ph.D.), coordinador y encargado del área astronómica del proyecto, explicó que la gestión apuntará a «localizar sitios patrimoniales que tengan algún enlace con saberes ancestrales astronómicos para darle un Valor Agregado por medio de la astronomía para el aprovechamiento de tour operadores enfocados en el astroturismo, y también para docentes y educadores que quieran integrar en el aula las temáticas sobre patrimonio y astronomía”, se modo de traspasar “saberes ancestrales” a los estudiantes.

Añadió que, una vez identificados estos cinco puntos de observación, la fase siguiente será poner en valor los cinco sitios que serán seleccionados para -posteriormente- ser posicionados como Puntos de Interés Astropatrimonial a la vez que instalar a la Región de Tarapacá como parte del circuito mundial turístico en lo que a observación astronómica se refiere.
Por su parte, Orietta Ojeda, encargada de Vinculación y Patrimonio del proyecto, destacó el trabajo colaborativo que se ha desplegado entre la comunidad de Tarapacá y los profesionales que integrarán los diversos estudios, con el objetivo de que a marzo del 2025 exista una nueva propuesta de Astropatrimonio en el país.
La directora general de la sede Iquique de UTA, la abogada Yasna Godoy Henríquez (Ph.D.), afirmó que la experiencia posee «mucha importancia para la región, principalmente para los operadores turísticos, quienes van a mostrar y proyectar los sitios de interés patrimonial en la región que han sido olvidados en gran medida». Asimismo, enfatizó que “no podríamos ser ejecutores sin el compromiso y el apoyo del Gobierno Regional y por ello tenemos toda la disposición de poder acompañar, asesorar y mostrar todo el trabajo que se va a realizar desde este FIC”, adelantó.
Otra opinión en esa misma línea vertió Jorge Julio, Seremi de Economía, Fomento y Turismo de Tarapacá, para quien «Tarapacá tiene un potencial turístico muy importante que no está siendo explotado hasta ahora”, indicó, agregando que “esto se conecta con el desarrollo de los pueblos originarios y pueden dar origen a un turismo distinto de intereses especiales que nos tiene muy contentos, y expectantes de lo que acá se pueda desarrollar».
Los investigadores también pusieron de relieve que este tipo de turismo no se lleva a cabo en otras partes del país debido a que solo en Tarapacá existen geoglifos, muchos de ellos haciendo hermosas representaciones solares. Además, se señaló al cierre, que mientras se conforma la Red de Cinco Puntos de Observación se programarán charlas a colegios, se traerán a expertos nacionales y se efectuarán certificaciones a docentes y touroperadores.