En los últimos años SQM ha desarrollado diversas iniciativas en torno a la agricultura en
zonas con condiciones climáticas extremas, materializando invernaderos, centros
productivos, encuentros pedagógicos y fortaleciendo a los agricultores del norte grande.
Desde el norte de Chile, SQM ratifica su compromiso con el cuidado del medio ambiente,
a través de iniciativas que contribuyan al desarrollo de una industria más sostenible, con
foco en una producción y un consumo responsable de los recursos naturales y la
protección del planeta, objetivos que se relacionan directamente con la Agenda 2030
impulsada por la Naciones Unidas a través de sus Objetivos de Desarrollo Sostenible
(ODS), de los cuales la compañía minera es parte.
Bajo esta premisa, SQM ejecuta hace cuatro años, junto al Municipio de Pozo Almonte y
Fundación La Semilla, el Centro de Investigación y Desarrollo Agropecuario, ubicado en la
localidad de La Tirana, Provincia del Tamarugal, instalación que supera los mil metros
cuadrados de infraestructura y que considera un moderno invernadero, y una quesería
con resolución sanitaria y zonas de reuniones y servicios higiénicos.
Este recinto posee entre sus objetivos principales, la generación de productos
hidropónicos, a través de un sistema de optimización del recurso hídrico y el control
automático del clima interior, a través de sensores de temperatura. Además, busca
impulsar investigaciones y estudios que permitan desarrollar una agricultura en
condiciones climáticas extremas y entregar herramientas para diversificar los productos y
subproductos que generan los ganaderos de la zona con la leche de cabra.

“Este centro posee también un compromiso educativo importante, donde a través de
convenios con universidades y liceos de las regiones de Antofagasta y Tarapacá, hemos
realizado diversas visitas guiadas, con el objetivo de que las nuevas generaciones
conozcan y se interesen por desarrollar agricultura en el desierto. Así mismo realizaremos
en noviembre próximo la segunda versión del Encuentro de Innovación y Emprendimiento
Agropecuario de Tarapacá, que reúne a más de 300 personas en torno a la agricultura”,
señaló al respecto Pablo Pisani, gerente de Asuntos Corporativos Nitratos Yodo de SQM.
Cabe destacar que este modelo de invernadero ha sido replicado a menor escala en otras
localidades del norte, como es el caso de Caleta Urco, donde un grupo de agricultoras
llevan adelante un atractivo proyecto hidropónico que cuenta con el apoyo de SQM y su
programa Atacama Tierra Fértil.
Previo a este proyecto, las beneficiarias realizaron una gira tecnológica por el Centro
Investigación y Desarrollo Agropecuario de Pozo Almonte, lo que les permitió incursionar
y conocer más sobre cultivos hidropónicos con el objetivo de perfeccionar los procesos
productivos que actualmente están ejecutando.
Quesos para el mundo
Respecto al resto de las instalaciones, recientemente se llevó a cabo en la quesería del
lugar, un curso de Subproductos de Leche de Cabra, el segundo ejecutado por el Programa
de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) de INDAP, con el apoyo del Municipio de Pozo
Almonte y SQM.
La capacitación que se extendió durante 10 días en el Centro de Investigación
Agropecuaria ubicado en La Tirana, permitió que ganaderos de la provincia se
perfeccionaran en un nuevo modelo de negocio que les permitirá fortalecer la economía
circular del territorio.
“Por segundo año consecutivo estamos cerrando este curso que representa un gran
orgullo para nosotros como compañía, ya que ese el propósito de este centro, ser un
pivote para generar capacidades y que éstas generen a su vez desarrollo dentro del
territorio”, comentó al respecto Pisani.
Por su parte, Solange Villalobos, beneficiaria de la localidad de Mamiña, destacó lo
aprendido agregando que “Antes traía el queso de la quinta región para venderlos a mis
clientes, ahora podré producir mi propio queso y venderlo incluso un poco más barato. En
este curso aprendí mucho, como por ejemplo a hacer mantequilla, queso de cabra y otros
productos”.
A este trabajo en la comuna de Pozo Almonte, se suman actualmente diversas iniciativas
agrícolas y ganaderas en localidades como Bajo Soga, Colonia Pintados, Caleta Urco, San
Pedro de Atacama, Toconao, María Elena, entre otras, que tienen como objetivo principal
potenciar la actividad económica de los territorios.