El objetivo es contar con la participación y colaboración de la sociedad civil y academia
para implementar una Estrategia robusta y eficaz, que permita crear una cultura de
transparencia y probidad en el país.
Tal como lo anunció el Presidente de la República, Gabriel Boric, en su pasada
Cuenta Pública, el Gobierno implementará una Estrategia Nacional de Integridad
Pública, la que busca crear una cultura de transparencia y probidad en el país.
Con ese objetivo, el ministerio Secretaría General de la Presidencia, a través de la
Comisión Asesora Presidencial para la Integridad Pública y Transparencia (CIPyT),
invitó a representantes de distintos centros de estudio y academia, ligados a los
ámbitos de las políticas públicas sobre probidad, transparencia, rendición de
cuentas y combate a la corrupción en general, para conocer su postura respecto a
cómo éstos debiesen ser abordados en la Estrategia Nacional de Integridad Pública.
La idea es incorporar de forma integral medidas y herramientas que se hagan cargo
de las falencias y pasar de un paradigma reactivo a uno proactivo, con visión de
largo plazo.
De esta forma, hoy se realizó un primer encuentro en el Palacio Pereira, el que
estuvo liderado por la Subsecretaria General de la Presidencia, Macarena Lobos
Palacios; y la Secretaria Ejecutiva de la CIPyT, Valeria Lübbert; y contó con la
participación, entre otras personas, de la directora ejecutiva de Chile
Transparente, representantes del PNUD, Banco Interamericano de Desarrollo
(BID), Espacio Público, Instituto Igualdad, Fundación América Transparente y
Fundación Observatorio del Gasto Fiscal, junto a académicos de la Universidad de
Chile, Pontificia Universidad Católica, Universidad Austral, Universidad de
Santiago de Chile, Universidad Católica de Temuco, Universidad Adolfo Ibáñez y
Universidad Diego Portales.
Al respecto, la subsecretaria Lobos explicó que “creemos que es un deber
fundamental implementar una Estrategia Nacional de Integridad Pública robusta,
que permita avanzar en una cultura de la integridad, probidad y transparencia, que
cambie el paradigma que se ha utilizado hasta hoy para abordar estos temas. Y para
poder dar una respuesta eficaz a las necesidades de la ciudadanía, que renueve
realmente sus confianzas con el Estado, necesitamos contar con diversas miradas
y perspectivas, haciendo un proceso de co-creación junto a quienes vienen
trabajando en profundidad estos temas desde hace años. Eso es lo que estamos
haciendo aquí hoy